NUEVO AÑO: “DECÁLOGO” DE CONVIVENCIA

Al comenzar el 2022 quiero compartir un sencillo, didáctico y conveniente “decálogo” que podría ayudarnos a proyectar una postura inequívoca y amable en momentos de innegables tensiones y desencuentros como resultado de los sucesos que aquejan a la humanidad desde hace casi dos años. También existen adversidades y padecimientos, que incrementan nuestros niveles de alteración, ante los que hemos evadido estar preparados.

De allí la pertinencia de un “decálogo” que sugiero prestar atención e intentar aplicar pensando en nosotros y en el bienestar de quienes alternamos. Aprender a preocuparnos por el medio, como componente sustancial de nuestra subsistencia, engrandece el espíritu y alimenta el lazo interpersonal; experimentar la afabilidad, la ponderación y la cortesía, nos hará superiores individuos. Seguidamente mis diez recomendaciones.

Primero, tolerancia: actitud de consideración a las opiniones, ideas o actitudes ajenas, a pesar de la discrepancia. Es un elemento central para alcanzar una virtuosa sociabilidad. El ilustre Mahatma Gandhi decía: “No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”.

Segundo, empatía: facultad de entender los pensamientos y emociones ajenas; es decir, ponerse en el sitio del otro y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por iguales vivencias, ni estar de acuerdo para interpretar a quienes nos rodean; es un proceso de comprensión, aceptación y prudencia.

Tercero, inteligencia emocional: disposición de percibir, expresar y gestionar las exaltaciones. Su interiorización marca la diferencia entre comportarse de modo aceptable y estar fuera de lugar en contextos concretos. Conlleva reconocer las propias impresiones y allana la resolución de problemas. Tiene una utilidad irrebatible cuando atravesamos elevados índices de intranquilidad.

Cuarto, valores: normas que orientan la conducta; una suerte de “faro” inspirador del camino acertado que debemos emprender. En tal sentido, constituyen el marco determinante de nuestras acciones positivas; su aplicación exige categórica entereza, constancia y coherencia. Aseguran nuestro certero proceder en todos los campos de la actividad humana.

Quinto, sentido común: conocimientos lógicos acumulados a lo largo de la experiencia de vida y cuya validez es aceptada por nosotros. Es una especie de “sétimo sentido” capaz de advertirnos de lo bueno o malo y, en consecuencia, cómo obrar y juzgar razonablemente situaciones cotidianas.

Sexto, pertenencia: identifica e integra a los grupos o colectividades con el propósito de asumir un conjunto de inquietudes, ideales y aspiraciones. Permite crecer y comprometernos con asuntos de nuestro hábitat. Fomentará nuestra adhesión y participación con la comunidad y, asimismo, al desarrollo de acciones tendientes al bien público. Demuestra nuestras convicciones ciudadanas.

Sétimo, solidaridad: uno de los principios más trascendentes que suscita nuestra sensibilidad y reacción ante el padecimiento ajeno. Alienta la empatía, incrementa la autoestima y los estándares de realización; posibilita forjar un vínculo de cohesión en una sociedad afectada severamente por la indolencia, la apatía y el individualismo.

Octavo, cultura: componente importante en nuestra evolución como seres lúcidos y aptos para concebir el mundo. Aviva el análisis crítico, promueve notable sapiencia, acrecienta aptitudes sociales y sobresaliente comprensión de la diversidad humana. Es una fuente inagotable y aleccionadora de enriquecimiento.

Noveno, educación: proceso en el que hemos sido formados -en nuestras diversas etapas- y las características de la manera de comportarnos y relacionarnos. Expresa la dimensión de nuestra destreza para coexistir y abre nuevas puertas en la vinculación laboral, personal, etc.

Décimo, comunicación asertiva: revelar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias con criterio empático, firmeza y persuasión. Implica renunciar a cualquier manifestación de sumisión y agresividad. Es una cualidad que evidencia excelsas habilidades blandas, sólida educación, razonable seguridad y coadyuva excelentes enlaces interpersonales.

Anhelo un amanecer de ilusiones, introspecciones, proyectos e intenciones que permanezcan latentes más allá de habituales y efímeros regocijos. Tengo la esperanza que, más temprano que tarde, prevalezcan las benévolas conciencias. Tomemos la decisión de echar, con entrega y sin desmayos, los cimientos de una comunidad en la que predomine la concordancia, la deferencia y el amor.

Al respecto, reitero lo planteado en mi artículo “Mis reflexiones de fin de año” (2020): “Hagamos un esfuerzo honesto para aceptarnos y concebir una armoniosa reciprocidad enmarcada en la convivencia, el respeto y el entendimiento; alejada de discriminaciones, marginaciones, prejuicios, agrestes enfrentamientos y ausencias de buenos modales. Convendría proponernos ser mejores hombres y mujeres y, especialmente, protagonizar el cambio que exigimos. Hagamos de cada acto, por más pequeño que sea, un referente de inspiración”.

Saludo con renovados entusiasmos a los prójimos de buena voluntad que brindan su genuina contribución a la ansiada construcción de una colectividad capaz de interiorizar la coexistencia armónica, el apego al semejante y la paz como sublimes e imperiosos empeños. Actuemos con racionalidad, benigna corrección y sensatez: estaremos haciendo viable el ansiado sueño de un mundo mejor. ¡Felicidades, augurios y alegrías! http://wperezruiz.blogspot.com/

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez Ruiz, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas

05 Enero 2022, Perú 

Categoria: Etiqueta de Negocios

Reference: WP040121EN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA FLEXIBLE 2021

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA FLEXIBLE 2021

Conocer aspectos concernientes a la diplomacia, el protocolo, la cultura y las habilidades blandas, en tiempos de ineludibles lazos globales, son determinantes para lograr los objetivos propuestos en un acercamiento empresarial. Estamos viviendo tiempos en los podemos arribar a favorables intercambios corporativos a partir de entender la dimensión y el impacto de la relación personal.

Un exitoso trato de negocios empieza con la próspera vinculación iniciada entre las partes involucradas; en consecuencia, implica analizar los buenos modales, la inteligencia interpersonal, el lenguaje corporal, la comunicación asertiva, la imagen personal, entre otros componentes que conviene comenzar a apreciar e interiorizar. Por cierto, en todo enlace individual estarán presentes factores subjetivos y emocionales con los que estamos obligados a convivir.

Dentro de este contexto, se realizó con notable éxito los días jueves 9 (en inglés) y viernes (en español) 10 de diciembre 2021 la “Conferencia Internacional de Protocolo y Diplomacia Flexible” -organizada por PROTOCOLTODAY, prestigiosa consultora y academia holandesa especializada en consultoría y capacitación en protocolos y formación en competencias empresariales internacionales. ProtocolToday es también el editor del Magazine Mentalidad Global- que contó con destacados ponentes, participantes de 33 países, más de 12 embajadas, destacados empresarios, y periodistas de Diplomat Magazine EU.

Esta interesante conferencia virtual abordó temas tendientes a complementar aquellas cuestiones que, en múltiples ocasiones, se omiten a pesar de sus imprescindibles repercusiones en la negociación con clientes y posibles socios estratégicos. Tengamos en cuenta: en el mundo de los negocios se aplican determinados “códigos” de reciprocidad humana válidos para cualquier contexto en el que nos situamos. En tal sentido, quiero comentar las cinco documentadas ponencias en el idioma español.

El programa empezó con la presentación del profesor Dewanand Mahadew, director general de NewEconomyStrategies (Países Bajos), a cargo del tópico “Comunicación Impactante en los Negocios Internacionales”. Enfatizó la necesidad de poseer cautela y tacto a fin de evitar situaciones ofensivas y aseveró “el tino ayuda a una buena negociación y se debe comunicar de una manera tranquila y positiva”. Recomendó aplicar con agudeza la comprensión, la empatía, el respeto, la prudencia y la compasión.

Resaltó la urgencia de “sabernos desenvolver y navegar en todo el mundo de forma fácil. Es decir, ser capaces de ´sentirnos en casa´ para evitar ser vistos como extraños. Para esto hay que desarrollar una mentalidad global y entender y aprender sobre cultura, política y sistemas económicos para familiarizarnos con el país que visitamos”. Su intervención incluyó la globalización al precisar: “El mundo globalizado exige conectar competencias. Esto significa sentirnos cómodos y queridos en el lugar que visitamos. Debemos tener la capacidad de conectarnos con otras personas a pesar de las diferencias existentes”.

Hizo referencia a las destrezas interpersonales para “comunicar, persuadir y negociar y, además, tener una mentalidad crítica”. Es decir, ser conscientes de lo que hacemos de forma creativa, responsable y gozar de una imagen correcta. Sugirió desplegar las “habilidades de conocimiento, aprendizaje e imaginación”. Por último, reseñó los alcances de la apariencia y la manera de expresarnos, verbal y no verbal, en una conversación de negocios. Aparte de la primera impresión generada -que tarda unos cuantos segundos- y el concepto que se harán de nosotros.

Por su parte, el licenciado René Spaan, líder del proyecto Smart Mobility (Países Bajos), abordó “Anécdotas Personales sobre la Diplomacia Mexicana”.  Empezó con una revelación inherente a su experiencia: “Si trabajas como muchas personas puede que existan quienes no cumplan con su palabra”, en referencia a la ausencia de seriedad en el ámbito empresarial. Puso especial énfasis en la credibilidad y en los factores “legales y financieros” en los negocios.

A partir de su reconocida trayectoria recomendó, al entablar acuerdos comerciales con México, “entender la cultura azteca para familiarizarse con las características culturales del país en el que se hace negocios”. Fue contundente en reiterar que este país no es “puro narcotráfico o actividades ilícitas” como se exhibe con frecuencia a través de los medios de comunicación a nivel internacional. Es una nación con un extraordinario potencial para hacer inversiones y posee una rica diversidad histórica.

El licenciado Gerardo Correas, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo (España), trató “Protocolo: Sentimiento para Comunicar” estableció varias precisiones concluyentes orientadas a entender la función del protocolo y aseveró “el protocolo no es otra cosa que técnicas para organizar y se deben ocupar en cada país en función de las formas vigentes para comunicar. Hay que situarlo en el contexto en el que vivimos”.

Expuso acerca de canalizar las distintas impresiones de los concurrentes a un evento a fin de hacer de éste una sensación inolvidable y, especialmente, afirmó que las ciencias sociales deben incorporarse en el protocolo para garantizar el objetivo propuesto. Fue terminante al decir: “Cada evento debe ser una experiencia capaz de generar en el público sentimientos y emociones”.

Aludió acerca de la “marca personal” y cómo contribuye a singularizar, definir y diferenciar. “Para singularizar y potenciar la marca de la entidad debemos generar impacto”, acotó.  Es un trabajo que compete, de forma organizada, a todas las áreas de la empresa y “pensando en una estrategia global de comunicación”. Finalmente, anotó “debemos cambiar el idioma o las palabras que empleamos los expertos en protocolo para adecuarnos al público. Corresponde trasladar el mensaje del protocolo en forma sencilla a la sociedad”.

La magister Adriana Flores, experta en Protocolo & Diplomacia, y fundadora de ProtocolToday (Países Bajos), al disertar el tema “El Impacto del Protocolo y las Habilidades Diplomáticas en los Negocios Internacionales” comentó como la “internacionalización” ha afectado la vida alrededor del mundo.  Por lo tanto, dijo “debemos saber conectarnos y estar capacitados para tratar con empresarios y proveedores. Requerimos conocer las normas de etiqueta, protocolo y ética profesional”.

Destacó la trascendencia de los conocimientos en el permanente crecimiento profesional y cómo “facilitarán que se abran nuevas puertas en el escenario laboral” y enfatizó “cada uno de nosotros debe ser el mejor embajador de su propio país en el mundo”. Compartió su variada experiencia -en diversos escenarios internacionales- y propuso crear un estilo de “vida de negocios” para trabajar.

No evadió referirse a la connotación de la “imagen personal”. Aconsejó “dar la primera buena impresión con impacto. En cuestión de negocios la etiqueta es muy importante. Debemos adaptarnos al lugar al que vamos a hacer negocios”. Reflexionó sobre el comportamiento comedido que incluye valores, ética y, claro está, una trayectoria impecable que inspire respeto y confianza.

Subrayó que “conviene estar al tanto de las jerarquías del país que visitamos y conocer las banderas y símbolos. Las banderas de una empresa no deben estar al lado de los emblemas de los Estados. Debemos saber sobre los asuntos concernientes a los regalos. Las compañías y embajadas deben tener su propio protocolo de los regalos en donde establecen precios, detalles y formas de entrega. Es un símbolo de amistad que significa ´usted es importante y lo apreciamos´” y exhortó dar la tarjeta profesional en concordancia con el contexto cultural de la región en la que nos encontramos.

El licenciado Héctor G. Pérez, presidente de la Cadena Empresarial Enlazadot (México), al sustentar “La Resiliencia Empresarial” formuló un amplio e interesante recuento de la situación en su país y afirmó “en México cuando va mal es cuando más sacamos fuerzas”. Recalcó la “resiliencia” como la capacidad para adaptarnos a una situación adversa, obteniendo resultados positivos.

Fue categórico en su visión sobre el proceso de adaptación y evolución en México para los tiempos venideros. “Las redes sociales y la digitalización han ayudado a captar dinero”, puntualizó. Por último, dio un mensaje esperanzador al incidir: “Debemos creer en nosotros. No vale la pena sino creemos en cada uno de nosotros. Es un condimento en nosotros. Tenemos que ser empáticos con los demás en momentos adversos”.

Un encuentro enriquecedor, reflexivo, colmado de aportes y encaminado a resaltar el alcance y valía, en su real y amplia connotación, del protocolo como un imprescindible componente del quehacer corporativo y, por lo tanto, una disciplina imperiosa de emplear en el siempre anhelado engrandecimiento corporativo. Evoco las pertinentes y vigentes palabras de Adriana Flores: “El poder del protocolo es importante; es el arte de la comunicación”.

http://wperezruiz.blogspot.com/

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROTOCOLTODAY  ACADEMY DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez Ruiz, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social, relaciones públicas  y escritor para Magazine Mentalidad Global

19 de Diciembre 2021, Peru

Categoria: Protocolo de Negocios, Conferencia

Referencia: WP191221PNC

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

EL AÑO NUEVO EN RUSIA

Todos los rusos conocen el axioma: “¡Tal como celebres el Año Nuevo, así pasarás el año!” Como resultado, el Año Nuevo es la fiesta principal del año en Rusia. Y no importa lo grandiosa que sea la Navidad, el Año Nuevo para una persona rusa es más importante que cualquier otra festividad, incluso una tan grande como la Navidad. El Año Nuevo es una combinación de las tradiciones navideñas, el Año Nuevo en sí y el solsticio de invierno.

En 1929, las autoridades soviéticas cancelaron las decoraciones de árboles de Navidad y Año Nuevo, que fueron declaradas costumbres “sacerdotales”. También se abandonó la celebración del Año Nuevo. Pero, se restableció después del artículo de Pavel Postyshev “¡Organicemos un hermoso árbol de Navidad para los niños por el Año Nuevo!” Sin embargo, fue hasta 1949 que el 1 de enero se convirtió en un día festivo oficial.

Hoy, los preparativos para las fiestas comienzan a mediados de diciembre. Calles, edificios y comercios se adornan con guirnaldas, juguetes y carteles; Los árboles de Navidad decorados aparecen en las calles de las ciudades. En cada ciudad, pueblo o aldea hay, en la plaza central, grandes árboles de Navidad iluminados con guirnaldas eléctricas. Alrededor del árbol se colocan encantadoras esculturas de hielo centelleantes, muñecos de nieve y figuras de Abuelo del Frío y Snegúrochka (Doncella de Nieve).

El Año Nuevo en Rusia es imposible sin un par de personajes mágicos: Abuelo del Frío y Snegurochka. El generoso Abuelo de los Fríos y su fabulosa nieta, compañera y asistente Snegurochka, vienen a desear a los niños un Feliz Año Nuevo y a darles los regalos tan esperados. Por cierto, ¡los adultos también están esperando a estos personajes!

Al mismo tiempo, las casas también están decoradas con árboles de Navidad, que la gente compra en los bazares de abetos o tala en el bosque. Los árboles de Navidad se mantienen tradicionalmente en las casas hasta el 13 y 14 de enero, cuando los rusos celebran el Año Nuevo de estilo viejo.

Inicialmente, los árboles de Navidad estaban decorados con juguetes de madera, frutas, nueces y dulces. Las decoraciones de vidrio se pusieron de moda un poco más tarde, a partir de 1850. Los árboles de Navidad modernos están decorados con bolas de cristal y juguetes, guirnaldas y oropel. Figuras de Abuelo del Frío y Snegurochka, junto con los regalos de Año Nuevo, se esconden debajo del árbol. Algunas familias contratan al Abuelo del Frío y Snegúrochka “en vivo”, quienes traen regalos a los niños bien educados.

La celebración comienza alrededor de las 11 pm cuando la familia se sienta para una cena festiva. Poco antes de las 12 de la noche, se hace un brindis por el “año viejo que pasa”, en el que se rinde tributo a las cosas buenas que trajo. En Rusia, es costumbre escuchar los discursos del presidente en televisión y radio. El presidente tradicionalmente resume los resultados del año pasado y felicita a los ciudadanos rusos por el Año Nuevo en todos los canales de televisión.

Después del discurso, exactamente a la medianoche, el país escucha las campanas del Kremlin, que marca el comienzo del Año Nuevo. El timbre va acompañado del himno nacional.

En estos emocionantes momentos, todos beben champán y se desean un feliz año nuevo. Después de eso, a muchas personas les gusta salir a la calle para lanzar todo tipo de fuegos artificiales y luces de bengala.

Un elemento importante de la celebración de las vacaciones de Año Nuevo en Rusia es la presencia de mandarinas en la mesa. Presumiblemente, la tradición de tener mandarinas en la mesa de Año Nuevo fue iniciada por el último zar de Rusia, Nicolás II. Desde entonces, las mandarinas son imprescindibles en la mesa de Año Nuevo en Rusia, junto con la ensalada Olivier.

La ensalada de Olivier es más conocida que su creador, Lucien Olivier, a quien la gente generalmente no conoce. De hecho, la famosa ensalada tiene una sólida reputación en otras partes del mundo. En América Latina, la gente está loca por ella, la llaman “ensalada rusa”. En Rusia, el amor por la ensalada Olivier es indescriptible: la mesa de Año Nuevo, literalmente, es imposible sin ella. La tradición de preparar esta ensalada para la mesa festiva llegó en la época soviética. Las tiendas no tenían tanta variedad de productos como en la actualidad, por lo que a las amas de casa les encantó la receta, que consistía en productos fáciles de encontrar en cualquier tienda a un precio razonable.

La mesa de Año Nuevo en Rusia también está siempre decorada con sándwiches tradicionales, con caviar rojo y champán.

Para muchos rusos, esta fiesta es familiar. Por eso existe la tradición de celebrarla en casa con la familia y amigos cercanos. En esta noche, tradicionalmente, se escuchan los brindis: los resultados del año que termina y las felicitaciones y deseos de lo mejor para el año que viene. Solo después de escuchar las campanadas, y felicitar debidamente a todos los seres queridos en vivo y por teléfono, los rusos van a la plaza central o a una fiesta para divertirse.

Hay una serie de creencias asociadas con la celebración del Año Nuevo. El dicho más famoso dice: “Como celebres el Año Nuevo, así lo pasarás”. Por eso, todos hacen todo lo posible para celebrar esta fiesta decisiva con diversión y en la cálida compañía de amigos y familiares.

También dicen que es necesario “dejar todas las deudas para el año anterior”, es decir, pagar las deudas antes del comienzo del año siguiente. En la víspera de Año Nuevo, se debe usar ropa completamente nueva, que, en el mejor de los casos debería ser de “colores felices”, como se desea que sea el próximo año.

Uno de los elementos más significativos e impresionantes de la víspera de Año Nuevo es pedir deseos. La gente cree que los mayores deseos hechos en la víspera de Año Nuevo ciertamente se harán realidad. Existe un método único para pedir deseos, que ofrece una garantía de cumplimiento de casi el cien por cien: mientras las campanas dan las doce, es necesario escribir un deseo en un papel, quemarlo en una vela, mezclar las cenizas en una copa de champán y beberlo antes de que las campanillas dejen de sonar.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

María Pavlova, Experta en etiqueta, comportamiento social e historia del Arte 

17 Diciembre 2021, México

Categoria: Etiqueta

Reference: MP171221E

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

LA ETIQUETA SOCIAL EN LA NAVIDAD

La tradicional conmemoración de la Natividad no está ajena a la aplicación de importantes y elementales pautas de comportamiento. En tal sentido, conviene advertir su especial realce en un acontecimiento de tan magna trascendencia y, en consecuencia, he creído conveniente presentar diez “mandamientos” encaminados a exhibir excelsa convivencia colectiva durante esta efeméride.

Primero: haga llegar por sus redes sociales o mediante las tradiciones tarjetas impresas un saludo a sus allegados. Aconsejo obviar colocar vocablos gastados y poco creativos como: “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”. Sea original, efusivo y espontáneo. También, prescindir efectuar comunicaciones eufóricas que agobien a quienes están comiendo o duermen.

Segundo: es recomendable rehuir realizar regalos onerosos. Pueden generar reacciones de contrariedad y desagrado. Es una celebración cristiana; sortee contribuir con su desatino a incrementar el consumismo. Obsequiar sólo por “cumplir”, lo hará quedar mal. A mi parecer, éste debe tener un espíritu simbólico.

Tercero: durante la cena de medianoche saboree los alimentos simulando estar falto de hambre e ingiera los líquidos aparentando carecer de sed; proceda con calma, serenidad y ponderación. Hay quienes parecieran no haber merendado en días. Nunca tome el trozo más grande, eluda insinuar su apetito y servirse de manera exagera.

Tampoco emita comentarios inelegantes y soslaye preguntar el precio del banquete, la receta o el lugar donde fue adquirido. Un punto imprescindible: decline colocar su celular como “cubierto”; apáguelo y goce de un instante agradable y apacible. Contribuya con su cordura a una velada amena y alejada de incorrecciones. Su desenvolvimiento en la mesa confirma su educación, sentido común, naturalidad e interacción. Desista incurrir en el habitual desatino de “brindar” cada vez que desea beber una copa de licor. El “brindis” solo lo hace el dueño de casa, cuando lo crea conveniente, por el motivo del encuentro.

Cuarto: si acostumbra visitar amigos y familiares, acuérdese de anunciar previamente su deseo de congratular personalmente y esquive acudir en horas coincidentes con las comidas. No se invite a sí mismo, a pesar del íntimo acercamiento imperante. Diferénciese por su prudencia y delicadeza.

Quinto: en estos días es frecuente encontrarnos en lugares públicos, centros de trabajo, etc. con personas ansiosas de compartir sus “planes navideños”. Si determinados prójimos de su entorno atraviesan complicaciones o situaciones adversas, inhíbase de orientar la plática hacia estos temas. Sea respetuoso de los padecimientos ajenos; existen personas dolidas emocionalmente por la pérdida de un ser querido, entre varias razones que inspiran congoja.

Sexto: cuando reciba una invitación lleve un obsequio y/o algún postre o licor para compartir con el resto de comensales. Es un gesto distinguido y acertado. Si fuera posible indague en relación a los gustos y preferencias de los anfitriones. Estos detalles son gratificantes expresiones de consideración y definen su personalidad.

Sétimo: agradezca a través de una llamada telefónica o correo electrónico las cortesías, presentes o atenciones recibidas. Dar las “gracias” es una enaltecedora demostración de finesa poco practicada en una sociedad agobiada por lacerantes inopias. Dignifica y enriquece nuestro vínculo humano: marque el contraste y predique con su sensato actuar.

Octavo: cultive la puntualidad y prescinda culpar de su demora a la aguda congestión vehicular y a las diligencias de esta época del año. Ande precavido y planifique sus quehaceres con antelación. Evidenciará afables modales y óptimo nivel de organización. Por cierto, su práctica incluso supone elegir el momento de retirarse. Proceda con un mínimo de pertinencia y acierto.

Noveno: la quema de cuetes y luces de bengala recomiendo hacerlo en horas apropiadas. Recuerde: sus derechos terminan donde empiezan los ajenos. Sea comedido y prevenga generar ruidos molestos valiéndose del jolgorio general. Aprenda a cohabitar en armonía y “no hagas a otro, lo que no quieres que hagan contigo”.

 

Décimo: evada fomentar conversaciones encaminadas a competir sutilmente sobre el regalo de la esposa, el novio, etc. Es común encontrar hombres y mujeres encantados de revelar sus costos e interrogan acerca de estas usuales frivolidades. Ello puede originar incomodidades; sea discreto y empático.

Mis augurios a los hombres y mujeres que anhelan un mundo pleno de ideales, esperanzas, ilusiones, perseverancias, optimismos y alegrías.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas

17 Diciembre 2021, Perú 

Categoria: Etiqueta

Reference: WP171221E

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

INTERNATIONAL PROTOCOL & SOFT DIPLOMACY CONFERENCE 2021

9 – 10 December 2021

Online International Protocol & Soft Diplomacy Conference. 

 

Your presence has made a difference and has been forever sealed in our history!

We would like to thank you for embracing the mission of protocol and diplomacy during the International Conference (online) on Flexible Protocol and Diplomacy on December 9-10.  The first of its kind organized by ProtocolToday in the Netherlands. Thank you to all the representatives of international companies, embassies represented in Mexico and the Netherlands, ministries, students, and universities. Thank you for your support and cooperation to our international speakers, moderators, master of ceremony, journalists, Diplomat Magazine EU, ICPD, Enlazadot, and Magazine Global Mindset.   

SPEAKERS

  • Prof. Dr. Dewanand Mahadew, Managing director of NewEconomyStrategies, The Netherlands. 
  • Hon.Patricia Kenneth-Divine, Director, International Centre for Protocol and Diplomacy, UK. 
  • Elizabeth Soos, Director of ASE Auersmont School of Etiquette, Australia.
  • Ibrahim Yildirim, BSc, DEIK Turkey Peru Business Council Chairman, Turkey. 
  • René Spaan, BSc, Smart Mobility project leader, The Netherlands. 
  • Lic. Héctor G. Pérez, Presidente de la Cadena Empresarial Enlazadot, México.
  • Lic. Gerardo Correas Sánchez, Presidente del grupo EIP, Spain.
  • Prof. Lisando Montero, Conferencista en Relaciones Públicas, Argentina.
  • Mtra. Adriana Flores,Experta en Protocolo & Diplomacia, y fundadora de ProtocolToday, The Netherlands.

Thank you! 

ProtocolToday Team

Thank you for all your compliments!

Dear Ms. Flores,

I would like to compliment you and your colleagues on the successful and very interesting conference yesterday! It was great to see you online along with so many other interesting participants and speakers. Thank you for inviting the Australian Embassy to this event.

——–

I really loved every minute. All presentations were great and it was so good to see so many colleagues from different countries. It was a great honor to be there. Thank you once more for your valued invitation to me to this event. Warm regards from The Netherlands. 

Would you like to share your experience with us? 

Would you like to be our sponsor or speaker for the International Protocol & Soft Diplomacy Conference in the Netherlands in September 2022? 

Contact us! contact@protocoltoday.nl

PRESENCIA REMOTA ¿CAMBIO DE PARADIGMA?

VIRTUAL- DIGITAL ¿CAMBIO DE PARADIGMA?

La  pandemia, nos puso en jaque nuestra forma de vida doméstica y laboral y  afecto  nuestra presencia física en diferentes ámbitos. Esto  despertó mi interés en investigar  los vocablos que utilizamos a diario.

¿Es lo mismo digital, virtual y remoto?

Y nos  ha obligado a cambiar ciertos paradigmas en el trabajo, la educación y  las comunicaciones interpersonales. La videoconferencia como Zoom, entre otras ganó popularidad y    efectividad para interactuar. La tecnología con  el trabajo remoto  (home office) y  la realidad aumentada como en la realidad virtual podrían allanar el camino para experiencias más ricas, pero estos términos son sinónimos, según la RAE (Real Academia Española).

VIRTUAL  del latín virus, ‘virtud’.

Lo virtual tiene virtud para producir un efecto, aunque no de presente, sino en oposición a efectivo o real.

Son  escenas u objetos de apariencia… que no es real.

La realidad virtual sumerge al usuario en una simulación  mediante dispositivos interactivos (gafas),

Denominada ciberespacio, esta es generada por sistemas informáticos, que proyectan al usuario la sensación de estar.

REMOTO  del latín ‘, apartar’.

Lejano. Que tiene parece verdadero, creíble por no ofrecer falsedad.

Lo remoto existe, se encuentra en algún lugar y tiene cuerpo,

Y estas son remotas,  mientras que las plataformas o ámbitos que se utilizan para esas presencias son virtuales.

Entonces presencia virtual y remota no es lo mismo. Siempre que haya  presencia humana a distancia es  remota y  lo virtual es el medio o plataforma para comunicarse o interactuar.

DIGITAL   es   procesamiento de datos y señales (internet).

Muchos profesionales e investigadores coinciden  que cuando nos referimos a una persona física (humana), la presencia es remota, porque esa persona es la que puede comunicarse y desplazarse por una pantalla,

CONCLUSIÓN

Adaptarnos a los nuevos tiempos, lleva ínsito el hablar y escribir con propiedad y rigurosidad.

Es un tiempo de cambios de paradigma, debemos ser permeables a  éstas “nuevas modalidades”, que han venido para quedarse, independientemente  si todos tenemos las mismas oportunidades para acceder a las ellas.

 No sólo de una cuestión semántica. Su uso incorrecto puede llevar a confusiones, con consecuencias jurídicas e inclusive ser pasible de estafas.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Francisco G. CUFFARO, Profesional de eventos, ceremonias y protocolo 

17 de Noviembre 2021, Argentina 

Categoría: Etiqueta

Referencia: FC171121EN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

ORGANIZACIÓN DE RECEPCIONES OFICIALES

En primer lugar, se debe decidir su formato, hacer una lista de invitados, enviar invitaciones, etc. Alguna información sobre los invitados debe darse a conocer con anticipación. Entonces, por ejemplo, a los musulmanes y judíos no se les debe servir carne de cerdo, a los hindúes, carne de res. Vale la pena considerar el menú vegetariano.

Al determinar la fecha del evento, se deben tener en cuenta los días de ayuno, duelo, feriados nacionales, etc.

Las recepciones diplomáticas se dividen en dos tipos según la hora de su celebración – diurna y vespertina, y también en dos tipos según el orden de su organización – con asiento a la mesa y sin asiento.

Las comidas del día incluyen “desayuno”, “copa de champán” y “copa de vino”.

Hablando del desayuno no se refiere al tradicional café y bocadillo en casa. El horario habitual del desayuno es de 12 a 14 horas. Código de vestimenta: traje de negocios. Antes del inicio del evento, se puede ofrecer a los invitados un aperitivo (champán o vino ligero). El menú de desayuno generalmente consta de uno o dos entrantes, un plato de pescado o carne y postre.

El vino tinto se sirve con carne y pescado oscuro, y el vino blanco con pescado blanco, pavo o conejo. El café y el té se sirven al final del desayuno.

Se puede dar una recepción con desayuno en una ocasión oficial, por ejemplo, con ocasión de la visita de una delegación extranjera de alto nivel.
Durante el desayuno, el anfitrión tiene derecho de hacer el primer brindis.

Una «copa de vino» o una “copa de champan” se suele celebrar en la inauguración de exposiciones, presentaciones y festivales de cine, antes de las actuaciones de artistas y eventos culturales internacionales.

En la práctica del protocolo internacional, se acepta generalmente que las recepciones diurnas son menos solemnes que las vespertinas, cuya forma más común son los «cócteles» y los «buffets». En este formato se celebran las fechas oficiales y los feriados nacionales.

El cóctel comienza entre las 5 pm y las 6 pm y dura aproximadamente de una hora y media a dos horas. Se sirven refrescos y bebidas alcohólicas, y canapés.

El buffet se lleva a cabo a las mismas horas que el cóctel, sin embargo, la recepción del buffet puede incluir mesas de canapés y comidas calientes. Los mismos invitados se acercan a las mesas, se sirven lo que desean y siguen en la reunión.

Dado que no se proporciona asiento a los invitados (los anfitriones y los invitados permanecen de pie durante tales eventos), en las invitaciones, en lugar de abreviatura francesa R.S.V.P. (répondez s’il vous plaît – «por favor responda») la mayoría de las veces es solo una frase en inglés “regrets only” – «solo una disculpa» – una solicitud para informar solo en caso de rechazo. La solemnidad de un cóctel o de un buffet se puede enfatizar indicando el código de vestimenta en la invitación.

La comida se considera el tipo de recepción más solemne y honorable; por lo tanto, las invitaciones a veces pueden indicar una forma especial de vestimenta: un esmoquin o frac para los hombres y un vestido de noche para las mujeres. Por lo general, comienza a las 19-20 horas, pero no más tarde de las 21 horas. El menú de la comida incluye dos o tres entradas frías, un primer plato, un plato de pescado o carne caliente y un postre. La comida dura más que el buffet o el cóctel. Finaliza cuando los invitados se retiran de la mesa y pasan a otro salón, donde se sirve café o coñac.

La cena se diferencia de la comida solo en la hora de inicio: empieza a las 9pm o más tarde.

El té es organizado para mujeres, el horario es entre las 4 pm y las 6 pm. La anfitriona de la reunión es la esposa de un diplomático de alto rango. Se ponen una o varias mesas para el té, se sirven dulces, galletas, frutas, champán y vino dulce.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Maria Pávlova, Experta en cuestiones referentes al ámbito de la etiqueta, buenos modales y comportamiento social, historia del Arte y escritora de ProtocolToday. 

18 de Noviembre 2021, México 

Categoría: Etiqueta

Referencia: MP171121EN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

LA IMPORTANCIA DE SONREÍR

“Lo que deseas conseguir, más fácilmente lo obtendrás con una sonrisa que con la punta de la espada”, decía el afamado dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare, conocido en ocasiones como el “Bardo de Avon”.  Qué duda cabe, la sonrisa es una de las expresiones más cálidas y profundas en la relación interpersonal.

Es una “herramienta” para engrandecer la comunicación en toda circunstancia, tiempo y lugar. Una suerte de “llave mágica” que facilita la convivencia cotidiana y, además, abre numerosas puertas en la actividad profesional, social y familiar. En síntesis, sonreír es bastante más que “mostrarse favorable a una persona, suceso o asunto”.

Sonreír no cuesta nada; enriquece a quienes la reciben, sin restar a aquellos que la dan; se produce como un relámpago, pero su recuerdo a veces dura toda la vida; no existe persona que no la necesite, ni quien no la pueda dar; es fuente de placidez en el hogar; promueve negocios y fortalece amistades; es incentivo para cansados. Es un “don” divino que está a nuestro alcance y que inspira tantos beneficios que bien vale hacer de la sonrisa un elemento inherente a la vida.

Es fundamental para establecer relaciones sociales, mejorar el humor y hasta liberar hormonas que producen sensación de bienestar en el cuerpo. Sin embargo, hay hombres y mujeres que no logran sonreír con frecuencia. Existen razones anímicas, emocionales, de personalidad, temperamento y autoestima que determinan la falta de capacidad para sonreír y que deben analizarse individualmente con la finalidad de indagar sus orígenes.

El recordado pontífice romano Juan XXIII (1881 – 1963) afirmó: “Cuando uno es joven, sonríe en el vigor de la edad y de la inocencia; cuando se es viejo, en la riqueza de la experiencia” y la célebre Madre Teresa de Calcuta expresó: “La santidad consiste en hacer la voluntad de Dios con alegría”.

La biblia también incluye algunas referencias al tema. Allí está escrito: “Aún llenará tu boca de risa, y tus labios de júbilo” (Job 8:21). El Salmo 126:2 precisa: “Entonces nuestra boca se llenará de risa, y nuestra lengua de alabanza; Entonces dirán entre las naciones: Grandes cosas han hecho el Señor con éstos”.

En el ámbito laboral y, especialmente, en áreas de counter, recepción, ventas, caja, mesa de partes y afines, es pertinente que el personal posea una actitud espontánea para sonreír y causar una afable impresión a su interlocutor. En este sentido, no olvidemos el sabio y conveniente proverbio chino: “La persona que no sabe sonreír no debe abrir tienda”.

Se recomienda a las empresas reclutar empleados con el perfil adecuado y capacitado para dar una sonrisa acogedora como parte de su desenvolvimiento. Sonreír, en el trato con concurrentes externos, genera una primera virtuosa impresión y muestra sincera efusividad en la negociación que se desea formalizar. Aparte de presentar tranquilidad, delicadeza y paz interior.

Estas ideas tan elementales no siempre son entendidas por entidades que tienen colaboradores altamente deficientes, entre otras razones, por su aptitud negativa, poco amable y escasa en su potencial de hacer placentero su vínculo con el visitante. Lo cual exhibe una evidente ineficiencia profesional. Conozco casos en los que los encargados de atención al público solo poseen como “mérito” su óptima presencia, su juventud y, coincidentemente, algún cercano y extraño “enlace” con el propietario de la compañía. ¡Nada más!

Se recomienda que quienes tratan al público tengan una sólida formación emocional, técnica y las destrezas que conviertan su quehacer en una jornada positiva y beneficiosa a los propósitos empresariales de la institución. Es ineludible aleccionar al trabajador a fin de dotarlo de talentos que hagan agradable su misión y esa satisfacción sea transmitida al cliente. Ello ayudará en el clima laboral, la superación de sus integrantes e incrementará la rentabilidad que, en numerosas empresas, es el único objetivo de sus dueños.

No olvide, sonreír es una terapia espiritual que causará un excelente provecho en su día y en su proximidad con sus semejantes. Sonría, sonríale a la vida, a su vida y quienes lo rodean. Convierta su sonrisa en su “tarjeta de presentación”. http://wperezruiz.blogspot.com/

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Wilfredo Pérez Ruiz, docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta y relaciones públicas. 

17 de Noviembre 2021, Perú

Categoría: Etiqueta 

Referencia: WP171121E

 

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

ORIGEN DEL PROTOCOLO: LA COOPERACIÓN HUMANA

En los artículos anteriores hablábamos de qué es el protocolo (El Protocolo en el siglo XXI) desde un punto de vista científico, y de cómo es la literatura existente alrededor de la disciplina (enlace al artículo). Hoy nos gustaría hablar de otra perspectiva igual de relevante: ¿cuál es el origen del protocolo? 

La primera respuesta que probablemente nos vendrá a la mente como profesionales de la materia será la socialización humana. Al fin y al cabo, es una herramienta empleada en la celebración de los símbolos. Pero a tenor de lo que hemos investigado desde la perspectiva de la sociología o la psicología, entre otras disciplinas, esta sería una respuesta evidente, pero del todo errónea. 

Autores como Ruiz Tafur (2009) desde la perspectiva psicológica, hacen una revisión sobre el fenómeno de la socialización a partir de varios autores como Freud y Piaget entre otros. Sus hallazgos la llevan a sostener que se define como la adquisición de patrones de comportamiento, actitudes y valores que constituyen el sustrato sobre el que se construye la personalidad del ser humano. Por tanto, la socialización nos permitiría explicar cómo se produce la integración de las normas y estándares de la sociedad pero no el proceso de creación de las mismas. Por consiguiente, desde esta perspectiva psicológica el protocolo no proviene del fenómeno de socialización humana.

Si acudimos a ver el proceso de socialización desde la sociológica, se considera que es el proceso por el que una persona se hace miembro funcional de la sociedad, adquiriendo la cultura que le es propia. Es decir, socialización es el proceso de adquisición de una cultura (Lucas Marín, 1986, p. 357). Por tanto, desde esta perspectiva este fenómeno tiene un peso importante debido a que supone un proceso de formación y crecimiento de un individuo, pero no explica tampoco el origen del protocolo. 

Descartada la socialización humana, nos fuimos a investigar la última literatura científica sobre cooperación humana, y es justo en ella donde consideramos que hemos encontrado el origen del protocolo.

Los estudios sostienen que el origen del altruismo o cooperación estaría en lo que se denomina altruismo parental. En otras palabras, es el hecho que se da en las especies animales y humanas donde se experimenta un comportamiento cooperativo con la «familia» más cercana con el objetivo de perpetuar la carga genética. Este tipo de conducta con la evolución de la especie sostiene que acabará formando parte de uno o más genes en el ser humano que se transmitirán de una generación a otra. Resulta cuanto menos curioso que, el origen de la cooperación esté en una actitud egoísta.

Lo que producirá, en un punto u otro, lo que se denomina «altruismo recíproco». Éste supone una predisposición al altruismo no solo hacia la «familia» más cercana, sino a otras personas fuera de este núcleo que serán reconocidos también como altruistas (Silva & Gustavo, 2015, p. 87). Aunque esta es una conducta altruista limitada, puesto que está supeditada a que exista una retribución en un futuro no muy lejano. Llevado al mundo animal podemos poner como ejemplo la llamada de alerta de algunos tipos de aves cuando se acerca un depredador para avisar al resto del grupo.

Es justo en este punto donde se da un primer paso hacia el surgimiento del protocolo, puesto que pasamos al momento en el que el ser humano se da cuenta de que colaborando en grupos -primero con una o dos personas, y luego con grupos más o menos grandes- aumentan sus probabilidades de supervivencia en su entorno. Este hecho, además, supone un punto de inflexión para la humanidad, puesto que será capaz de discriminar entre personas egoístas y altruistas. Esta situación lleva asociada una evolución donde surgirá el concepto de amistad, de cultura, la agresión moral, etc. que funcionarán como elementos que reforzarán, o no, la conducta cooperativa. Además, se desarrollarán también la comunicación y otras habilidades asociadas.

Con este escenario que hemos descrito se dan las condiciones necesarias para que se dé el nacimiento del protocolo. Llegará un momento en el que el ser humano se encuentre en grupos que necesiten dotarse de una serie de reglas que les garanticen la armonía. ¿Quién come la comida más nutritiva? ¿Quiénes serán los recolectores y quiénes los cazadores? ¿Quién duerme en el sitio más seguro? ¿Quién tiene los méritos necesarios para liderar y cuáles son esos parámetros que lo hacen apto para ello? Esta situación es el origen del protocolo bajo nuestro punto de vista. Se crearán poblados, surgen individuos dominantes, coaliciones y jerarquías, se identificarán con símbolos, surgirán dioses que den respuesta y amplíen conceptos elementales muy abstractos… El poder imperante se dará cuenta de que el empleo de los eventos y el protocolo es una potente herramienta de comunicación que les ayuda a mantenerse en el poder y a crear «imagen de marca». 

Además, este origen explicaría porque cada grupo social tiene un tipo de protocolo dependiendo de su cultura. Cada uno de esos grupos que no tenían contacto entre ellos o muy limitado, han desarrollado sus propias reglas de convivencia y mecanismos, por lo tanto, para poder tratar entre ellos y seguir manteniendo una convivencia pacífica han surgido mecanismos que han dado lugar a los que llamamos protocolo internacional y diplomático.

El protocolo, por consiguiente, supone una huida de la anarquía, el caos y la soledad en busca de la seguridad que ofrece un grupo bajo una serie de reglas preestablecidas.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALMENTE EN MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAAL

PROTOCOLTOAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

BIBLIOGRAFIA

Acedo, C., & Gomila, A. (2013). Confianza y cooperatión. Una perspectiva evolutiva. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 18, 221-238. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v0i0.1169

Calvo, P. (2017). Reciprocidad cordial: Bases éticas de la cooperación. Ideas y Valores, 66(165), 85-109. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.53225

Lucas Marín, A. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista Española de Pedagogía, 44(173), 357-370.

Ruiz Tafur, P. (2009). La Investigación En El Tema De Socialización. Psicogente, 12(22), 326-340.

Silva, C., & Gustavo, A. (2015). Cooperación humana, reciprocidad y castigo. Un enfoque evolutivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(30), 81-121.

Share this article
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Daniel DELMÁS, Profesional de eventos y protocolo

27 de Julio 2021, Países Bajos

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: DD171121PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

ASIGNACIÓN DE ASIENTOS EN LA MESA FORMAL Y SEMIFORMAL

Para un desayuno y un almuerzo formales, los invitados se sientan de acuerdo con su rango. Como regla general, los invitados más distinguidos se sientan en los lugares más honorables. Una desviación de esta regla puede considerarse como una intención deliberada de rebajar el prestigio del huésped.

El lugar más honorable es a la derecha de la anfitriona (en una recepción con participación de mujeres) y a la derecha del anfitrión (en una recepción de hombres). A continuación se encuentran los lugares a la izquierda de la anfitriona y a la izquierda del anfitrión. Con la distancia de la anfitriona y del anfitrión, los lugares se vuelven menos honorables.

En una recepción solo para hombres, se puede ofrecer al invitado de honor un asiento frente al anfitrión.

Siempre que sea posible, a las mujeres no se les asignan asientos una al lado de la otra, y las esposas no se sientan al lado de sus maridos.

Las mujeres no acompañadas se sientan de acuerdo con su edad, rango o título. El grado de jerarquía de las viudas es mayor que la de las mujeres casadas. La jerarquía de las mujeres casadas es superior a la de las divorciadas. La de las mujeres divorciadas es superior a la de las solteras.

La mayor jerarquía se concede a las personas que ocupan un cargo superior y tienen mayor influencia en la vida pública;

Los invitados extranjeros de igual rango ocupan un lugar más honorable que los invitados de su país. Los ciudadanos que trabajan fuera de su país tienen una jerarquía superior a los compatriotas del mismo rango y que residen en el país.

El lugar de honor en el salón, por regla general, se encuentra frente a la puerta de entrada. Si la puerta está a un lado, entonces el lugar de honor está enfrente de la ventana.

En los desayunos, donde solo hay hombres, el lugar más honorable es a la derecha del anfitrión. Cuando la esposa del anfitrión está presente en el desayuno o la cena, el lugar de honor está a la derecha de la anfitriona.

Este procedimiento permanece en vigor incluso cuando las dificultades para sentarse solo pueden eliminarse instalando dos mesas con el anfitrión a la cabeza de una y la anfitriona a la cabeza de la otra mesa. En este caso, los esposos y las esposas se sientan en diferentes mesas.

En el caso de invitar a un gran número de invitados importantes, es mejor disponer sus asientos en varias mesas. Entonces es posible sentar al anfitrión, la anfitriona y los invitados importantes a la cabeza de las diferentes mesas. En este caso, el plan de asientos en cada mesa y asientos debe determinarse con anticipación. También hay que pensar en cómo los invitados a la mesa pueden comunicarse sin un intérprete y, si es necesario, proporcione un lugar apropiado para él, ya sea con los invitados o en una silla separada detrás del invitado que necesita traducción.

Protocolo de asignación de asientos:

  1. En el desayuno o almuerzo con la participación de hombres y mujeres, el anfitrión y la anfitriona se sientan en el medio de una mesa rectangular uno frente al otro para facilitar la conversación.
  2. En las recepciones oficiales en una mesa rectangular, el anfitrión y la anfitriona se sientan en las cabeceras opuestas de la mesa.
  3. En el desayuno y el almuerzo solo con hombres, el anfitrión se sienta a la cabecera de la mesa.

Se recomienda familiarizar a los huéspedes con el plan de asientos con anticipación. Si en una recepción es costumbre que los hombres acompañen a las mujeres a la mesa, entonces el anfitrión debe asegurarse de que cada invitado sea presentado a la mujer que está acompañándole a la mesa.

Es recomendable poner una tarjeta con el nombre del invitado en cada asiento de la mesa. Se acepta generalmente, si la disposición de los asientos lo permite, asignar asientos para el esposo y la esposa en el mismo lado de la mesa (pero no uno al lado del otro) y, en ausencia de tal oportunidad, nunca se sienten uno frente al otro.

Tan pronto como se anuncia la invitación a la mesa, el anfitrión le ofrece la mano a la primera dama y es el primero en entrar al salón. El invitado de honor le tiende la mano a la anfitriona, y son los últimos en entrar al salón. Los invitados toman sus asientos solo después de que la anfitriona se sienta.

Si la recepción no es ceremonial, especialmente el desayuno, entonces no es costumbre que las damas ofrezcan una mano. En este caso, después del anuncio «por favor, pasen a la mesa», la anfitriona acompaña a las mujeres a la mesa y el anfitrión a los hombres. Al finalizar el desayuno o el almuerzo, la anfitriona se levanta y deja la mesa primero.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Maria Pávlova, Experta en cuestiones referentes al ámbito de la etiqueta, buenos modales y comportamiento social, historia del Arte y escritora de ProtocolToday. 

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: MP271021PN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!