LA REINA ELIZABETH II VIVIRÁ POR SIEMPRE

Desde que era prácticamente una niña, me sentí un tanto cercana a ella, sabiendo que celebrábamos el día de nuestro cumpleaños en la misma fecha.  Evidentemente, ella lo hacía dos veces al año, gracias a que mantuvo la tradición que impuso el rey Jorge II en 1748 para celebrar en grande en el “Trooping the Colour” gracias al clima favorable de junio en el segundo jueves del mes y que ella cambió al sábado; pero, era evidente que, en nuestra fecha de nacimiento el 21 de abril, con varias décadas de diferencia, ella celebraba de forma privada y yo lo hacía de acuerdo a las circunstancias.

Por otro lado, siendo la corona inglesa un referente que a través de la historia ha ido marcando tendencias para las normas de Etiqueta y Protocolo a prácticamente todo el mundo, desde adolescente y gracias a mi mentora, empecé a admirarla en varios aspectos, más allá de su implicancia con la realeza, cuya cabeza tuvo que asumir con tan sólo 25 años de edad en medio de una posguerra y una sociedad que ingresaba a los cambiantes años ’60.  

Fue una mujer que cambió paradigmas mostrando que muchos roles pueden ser asumidos por una mujer, como cuando optó por la mecánica dentro de su capacitación militar o tuvo la capacidad de mostrarse como un eje de estabilidad cuando su reino luchaba por ajustarse a un mundo moderno actuando con inteligencia y astucia, como mostró al cambiar el círculo de asesores de su padre en la corte real, por diplomáticos de carrera y ejecutivos de negocios para ir adecuando una monarquía que necesitaba seguir avanzando.  

A pesar de su promesa de conservar todo lo construido y heredado de sus antepasados, se vio forzada a despedirse con hidalguía desde Kenia y Hong Kong hasta finalmente Barbados en el año 2021 pero mantuvo su firmeza y entrega monárquica con los 15 países y su jefatura con la Commonwealth, dejando muchos vacíos y dudas ante los muchos deberes a los que entregó toda su vida y que no serán fáciles de cubrir como ella supo hacerlo.

Como dijo el ex primer ministro John Major en su cumpleaños 90: “Es astuta, es compasiva, tiene mucha perspicacia y tiene las virtudes típicas y tradicionales que asocias con los británicos. …Si estuvieras diseñando a alguien para ser monarca aquí en Gran Bretaña, creo que diseñarías a alguien exactamente como la Reina Elizabeth II”. 

A pesar de los muchos tiempos difíciles que tuvo que vivir durante su reinado, tanto en los asuntos de estado como en las situaciones familiares, se mantuvo incólume y logró sobrellevar una multitud de circunstancias gracias al eterno apoyo de su esposo, el Duque de Edimburgo, quien fue soporte indiscutible para su vida personal y sus funciones hasta el tiempo que la dejó, justamente en el mes de nuestro cumpleaños.

Tuve la impresión que se dejó ir para reunirse pronto con él.  Imagino que luego de vivir con alguien desde los 21 años en una relación de estabilidad y gran complemento, no sería fácil sobrellevar el vacío.

De cualquier forma, para los que llegamos a admirarla en algún aspecto de su vida, sus funciones y su legado; que llevamos grabadas en la retina esas imágenes en medio de los colores brillantes que la vestían de manera tan especial, su gran y brillante sonrisa, ese inconfundible sentido del humor, aquellas tiernas capturas en medio de los animales que ella amaba e incluso las escenas en las películas en las que se prestó a participar de forma poco convencional, como saltando de un paracaídas o tomando el té con Paddington , han dejado una huella en la vida de los muchos que la mantendremos viva en nuestros corazones.

Como escribió alguien a quien considero como mi propio padre, mi tío Roberto Stohmann A., con quien comparto mi especial simpatía a la Reina Elizabeth II: “Muere la Reina de Reinas después de cumplir 70 años como soberana del Reino Unido de la Gran Bretaña y cabeza de la Commonwealth. Fue el reinado más largo de la historia moderna”.

¡La Reina de Reinas, vivirá en la historia y en medio de nuestros recuerdos!

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Claudia STOHMANN R. de A. experta en etiqueta

28 Septiember 2022, Bolivia 

Categoria: Protocolo 

Reference: CS28092022P    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

EL FALLECIMIENTO DE LA REINA ISABEL II

En palabras de la propia reina Isabel II, “El dolor es el precio que pagamos por el amor”. La reina Isabel II será profundamente extrañada y recordada con cariño. Dickie Arbiter, secretaria de prensa de la Reina durante más de 12 años, le dijo al locutor de radio australiano Ben Fordham que “era una jefa perfecta”.

Una declaración del presidente Joe Biden y la primera dama Jill declaró: “Su majestad la reina Isabel II fue más que una monarca. Ella definió una era. En un mundo en constante cambio, ella fue una presencia constante y una fuente de consuelo y orgullo para generaciones de británicos, incluidos muchos que nunca han conocido su país sin ella”.

A través de Twitter, el presidente francés Emmanuel Macron escribió: “Su Majestad la Reina Isabel II encarnó la continuidad y la unidad de la nación británica durante más de 70 años. La recuerdo como una amiga de Francia, una reina de buen corazón que ha dejado una impresión duradera en su país y su siglo”.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, de la oficina del primer ministro, declaró: “Esta es una mañana de tristeza para el mundo, para la Commonwealth y todos los australianos… Ella es la monarca con el reinado más largo en la historia británica y, sorprendentemente, la segunda con el reinado más largo. monarca de un estado soberano. Su vida de fiel servicio será recordada durante los siglos venideros”. Llegaron tributos de líderes mundiales y celebridades y de quienes la conocieron. Celebridades como la modelo australiana Elle Macpherson y la cantautora Janet Jackson publicaron sus fotos de ella a través de las redes sociales.

La reina Isabel II reinó durante 70 años. El monarca reinante más largo del Reino Unido y la Commonwealth tocó la vida de las personas en todo el mundo. Siempre será conocida como una monarca femenina fuerte en la historia que dejó su huella. Junto a su pariente lejana, Isabel I, que reinó durante 45 años, vio paz y prosperidad. La reina Victoria estuvo casi 64 años en su reinado, marcada por la gran era de expansión industrial de Gran Bretaña, y supervisó el progreso económico, las reformas sociales y los avances educativos.

 Conocida por sus esfuerzos para modernizar la institución de la monarquía, Isabel favorecía la sencillez en la vida real y un gran interés en los asuntos gubernamentales y políticos y era una amante de los animales. Curiosamente, Alice Cary expresó en un escrito para Vogue UK, “La Reina es oficialmente una influenciadora de la moda consciente”, eligiendo una moda sostenible y libre de crueldad animal, así como reciclando prendas vistas en varios eventos reales.

Sobre todo, la reina Isabel II era conocida por su excelente adherencia al uso de la etiqueta y el protocolo. Se convierte en la decana original del decoro del siglo XX. Hoy en día, las modernas escuelas de etiqueta basan sus credenciales en haber trabajado para las residencias reales o en formarse con quienes lo han hecho. Se han escrito miles de artículos y libros sobre la etiqueta y los protocolos reales, desde la reverencia hasta el uso correcto de los cubiertos. Los protocolos incluyen cuándo usar una tiara para pararse en el balcón del palacio de Buckingham.

 Nunca hubo un momento en que la Reina se pasó de la raya u olvidó su etiqueta. Tenía el control y usaba la etiqueta como si fuera parte de su vida e identidad. La reina Isabel II usó la etiqueta y los protocolos al interactuar con ciudadanos, estrellas y políticos, esforzándose por conectarse de manera significativa, beneficiando a todos y haciendo la vida un poco más fácil, especialmente para su personal.

 Un sincero agradecimiento por el maravilloso trabajo realizado y mis condolencias a su familia. Es una triste pérdida que una mujer maravillosa, amable y segura nos haya dejado a todos.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

https://www.vogue.co.uk/fashion/article/the-queen-sustainable

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Elizabeth Soos, a specialist in etiquette.

26 Septiembre 2022, Australia 

Categoria: Protocol 

Referencia: ES260922P    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

ENFOQUES DE LA DIPLOMACIA EN LA AYUDA HUMANITARIA

La diplomacia es una función especializada realizada por un grupo específico de personas. Los deberes y obligaciones de los diplomáticos oficiales, así como el desempeño de sus funciones, están claramente definidos por el derecho y la costumbre internacionales. Detrás de la incomodidad de los funcionarios humanitarios con el término diplomacia está el hecho de que la diplomacia implica interacciones regulares con los funcionarios políticos anfitriones, ya sean actores estatales o no estatales. Mientras que las carteras de los diplomáticos son abrumadoramente políticas, las organizaciones humanitarias se esfuerzan por establecer y mantener sus credenciales no políticas.

Los diplomáticos de un determinado país afectado por una crisis forman una «comunidad». Colaboran en temas de interés mutuo para sus respectivos gobiernos, que antes eran de carácter político y militar, pero ahora son cada vez más de carácter económico y, en algunos casos, humanitario. La diplomacia humanitaria, por otro lado, no está enmarcada por un régimen tan bien establecido. Sin duda, el derecho internacional humanitario, de derechos humanos y de refugiados proporciona un marco para que los gobiernos lo acuerden. En los últimos años, se han logrado avances significativos en la clarificación y obligatoriedad de tales obligaciones, particularmente en las áreas de derechos humanos y personas desplazadas internas.

Comité Internacional de la Cruz Roja Concepto de Diplomacia Humanitaria

Por ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha desarrollado su propia definición de diplomacia humanitaria para reflejar su mandato específico. Mientras tanto, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) cuenta con una nueva división dedicada a promover la diplomacia humanitaria desde 2010. La diplomacia de acceso del CICR se basa en un proceso continuo de negociación para establecer su presencia en estas áreas, manténgase cerca a las personas y comunidades afectadas, y solicitar el consentimiento de las partes pertinentes para permitir que se lleven a cabo las operaciones humanitarias. La acción humanitaria y la diplomacia basadas en principios se preocupan por preservar este espacio neutral, imparcial e independiente: una encarnación de nuestra humanidad compartida que perdura incluso en las circunstancias más difíciles de los conflictos armados y los desastres naturales del mañana.

CASO DE ESTUDIO

IRAK

La diplomacia humanitaria ayudó a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en Irak a superar las limitaciones operativas causadas por el espacio humanitario limitado. La ocupación y el gobierno de la Coalición 108 en Irak; la inseguridad resultante en el país; el impacto humanitario de la guerra; y el papel de los diversos actores humanitarios presentes antes y después de la guerra fueron los cuatro factores contextuales que determinaron los esfuerzos de las ONG internacionales en la diplomacia humanitaria en Irak después de la segunda Guerra del Golfo. La situación humanitaria de la posguerra en Irak debe entenderse a la luz de los años de castigar las sanciones económicas y la represión interna del gobierno de Saddam Hussein. Los efectos de la guerra, así como la posterior desestabilización del país tras el establecimiento de la ocupación, exacerbaron el problema. . Después de la guerra, el número de actores involucrados en la asistencia humanitaria y la reconstrucción aumentó drásticamente. Más de 100 ONG internacionales y agencias de la ONU se habían preparado para responder a lo que se esperaba que fuera un gran desastre humanitario. Un pequeño grupo de ONG formó el Comité de Coordinación de ONG en Irak (NCCI) en abril de 2003 en respuesta a la creciente preocupación por preservar el espacio humanitario y garantizar la neutralidad, imparcialidad e independencia operativa de la actividad humanitaria en el marco de la ocupación. La diplomacia humanitaria del NCCI alternó entre dos niveles: buscar soluciones concretas, caso por caso, para las principales limitaciones operativas de las ONG, y buscar un compromiso más orientado al proceso con varios actores para objetivos más amplios, más sostenibles y más basados ​​en principios.

SUDÁN

Hubo intervenciones a gran escala por parte del Programa Mundial de Alimentos y el papel de la diplomacia humanitaria en la búsqueda de objetivos humanitarios operativos en Sudán, que tuvo un impacto en cuestiones operativas. En primer lugar, la diplomacia humanitaria opera en un entorno caracterizado por objetivos políticos múltiples o ambiguos. En Sudán, las otras prioridades del gobierno determinaron la prioridad otorgada al trabajo humanitario, y las exigencias de la guerra civil prevalecieron sobre las preocupaciones humanitarias. Dadas las limitaciones operativas, negociar un espacio humanitario es una lucha interminable. Se argumentará aquí que la diplomacia humanitaria puede verse como un tipo de actividad de implementación de políticas llevada a cabo en un entorno físico y político adverso.

El PMA y sus agencias de ayuda hermanas de la ONU llevan a cabo la diplomacia humanitaria en ausencia de la sanción final de la fuerza. Del mismo modo, la promesa de asistencia gratuita no garantiza una bienvenida incondicional. Las negociaciones son necesarias en todas las etapas de una operación humanitaria, pero no todas son de naturaleza diplomática.

Conclusión

Para garantizar que las voces de los profesionales humanitarios se escuchen en la toma de decisiones humanitarias a nivel mundial, estos profesionales deben aprender a participar e influir en los procesos diplomáticos tanto a nivel mundial como local. Se requiere capacitación en negociación y promoción para influir en la toma de decisiones de las organizaciones multilaterales entre los estados donantes y receptores, así como entre las comunidades locales. La diplomacia humanitaria es un concepto nuevo. Su definición difiere de la de la diplomacia tradicional, que busca gestionar las relaciones internacionales de los estados a través de la negociación. En cambio, la diplomacia humanitaria se centra en «maximizar el apoyo a las operaciones y programas, y construir las asociaciones necesarias para lograr los objetivos humanitarios.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Eric Muhia, International Studies and Diplomacy Graduate Student and Young Diplomat.

21 Septiembre 2022, Kenia

Categoria: Diplomacia

Referencia: EM21092022D    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

En estos tiempos, no saber de principios de NETiqueta, es prácticamente equivalente a no saber leer o escribir, dado que es la forma en la que nos comunicamos en los últimos años y hacerlo de manera incorrecta, nos puede ocasionar muchos problemas.

Aunque parezca increíble y a pesar de que este término fue tomando forma hace casi 30 años, mucha gente aún no lo conoce y si han oído hablar de él, no le han prestado en muchos casos, la atención necesaria.

Gracias a la evolución de las redes, la difusión de las muchas normas de esta área de conocimiento no se hace tan complicada como hubiera sido un proceso de alfabetización en siglos pasados; sin embargo, es difícil encontrar a gente capaz de reconocer que tiene mucho que aprender en relación a esta rama, ya sea por falta de humildad o porque cuesta creer que es necesario manejar principios de comportamiento para algo tan sencillo como escribir y hacer uso de los variados recursos que la tecnología facilita hoy en los dispositivos electrónicos que tenemos a nuestro alcance.

Es imperioso que se convierta en una materia académica, pero hasta que eso ocurra en el mundo entero, vamos paso a paso buscando profundizar en cada uno de los aspectos que involucran el amplio conocimiento de la NETiqueta bajo un enfoque global empresarial. Para dar inicio a esta tarea, nos abocaremos a la publicación “Netiquette”, libro de Virginia Shea que muchos conocen, en el que se dio a conocer por primera vez “The 10 Core Rules of Netiquette” (Las 10 Reglas básicas de comportamiento en la Red) hace 27 años atrás, en 1994. ¡Empecemos!

Recuerde al humano.

En la comunicación en línea, es muy fácil olvidar que hay un ser humano que va a recibir nuestros mensajes o, alguien detrás de las palabras que leemos. Es sencillo responder a un comentario negativo porque se lee en una pantalla en lugar de mirar a los ojos de una persona. Existe una especie de “libertad” implícita y mal llevada, que muchas veces alienta a actuar o escribir, sin medir consecuencias de manera prudente.

Al no ser un medio presencial, no sabremos con certeza el tono, la emoción, la intención, la expresión del que transmite y recibe un texto o inclusive, la intensidad de un mensaje y esto, puede llevarnos a malas interpretaciones con consecuencias graves e irreversibles.  Una mala interpretación, crea una pésima imagen de alguien que ni siquiera se conoce – (En la red, “la primera impresión” tiene más fuerza que en el mundo presencial) – puesto que la manera de expresarse, la forma de respuesta, la atención prestada, la diligencia y otros aspectos de comportamiento, marcan pautas importantes en la percepción de quien nos lee, más aún en el mundo de los negocios. 

Tenemos que entender que una mala comunicación en línea, además de mostrar una imagen negativa o equivocada, podría romper con relaciones, destrozar una reputación o crear conflictos grupales importantes.

No es extraño que, en el mundo empresarial de hoy, las juntas se hayan convertido en informes por correo electrónico, videollamadas o videoconferencias y que los instructivos y llamadas de atención que se debían dar de forma personal, ahora se den mediante un mensaje de chat o una comunicación en línea. De la misma manera, los grupos de chat corporativos, son algo tan cotidiano, como la necesidad de un registro de Recursos Humanos y aquí, debemos preguntarnos si el o los administradores de dichos grupos, tienen la capacidad para consolidar a ese grupo de gente, con las características y habilidades de un Relacionista Público; comprendiendo que está en ese puesto, no sólo para agregar o eliminar participantes y tal vez bloquear o censurar ciertas publicaciones.  Su función requiere de mayor responsabilidad, dado que está a cargo de varias personas que no pueden verse entre sí y que, por una inclinación cerebral negativa ante un sistema de comunicación que no brinda la claridad de lo que se dice y se quiere decir, van a tender a mal interpretar o mal reaccionar ante una infinidad de mensajes o instrucciones ambiguas que llevan a una serie de disgustos y dificultades que no siempre son fáciles de subsanar.

Por otro lado, no nos olvidemos que toda persona tiene derecho a privacidad y tiempo libre, por lo que, considerar que el chat de la empresa es una extensión de la oficina, es un grave error.  Se deben respetar los horarios y días libres, fuera de horario laboral y los administradores de grupos empresariales o los jefes, deben conducirse bajo normas de respeto y del emblema de dar a los demás, la misma consideración que esperamos para nosotros.

Es necesario recalcar, que el contacto en línea, no permite una comunicación implícita, por lo tanto, se torna ambigua y es fácil ofender u ofenderse. Existe un gran riesgo por el sesgo de negatividad que nuestra mente programa para interpretar la ambigüedad como negativa. Nuestros mensajes deben ser pensados con cuidado para ser enviados y se requiere de una mente abierta para leer los recibidos. ¿A quién no le ha pasado vivir el miedo del fantasma del mensaje que no llega con la idea de que es un mensaje desagradable? Y cuando llega, si el mensaje es ambiguo, nuestro cerebro va a divagar hacia la peor interpretación posible.  Por esto, es importante trabajar para asumir una intención positiva de parte de nuestro emisor y dar una interpretación positiva al leer. Si tenemos la convicción de que tiene un trasfondo negativo, hagamos una pregunta explícita en la forma más respetuosa posible, para salir de dudas.  Bajo todas estas consideraciones, tenemos la obligación de apuntar a una ambigüedad mínima o nula en nuestros mensajes con una actitud transparente y confiable.  El sarcasmo, puede ser genial para muchos y en muchas ocasiones, pero el chat no es el canal adecuado.

Una pared de contención, es pensar si nuestras palabras escritas, podrían ser manifestadas de frente. Es muy fácil escribir palabras o comentarios negativos porque no vamos a ver la expresión de desagrado, ira, frustración o inclusive dolor, de quien los recibe. Si la respuesta es no, revisemos y re escribamos hasta que tengamos la certeza de que no estamos enviando algo que realmente no deseamos enviar. Cuando los mensajes involucran emociones, será mejor esperar que pase el tiempo y si es indefectible, optar por el mensaje cara a cara o el teléfono. Si existe una circunstancia extrema en que debamos manifestar algo que sabemos, no hará feliz al receptor, tratemos de que nuestro mensaje transmita a cabalidad lo que se requiere expresar y así, evitar mal interpretaciones, como es el caso de una llamada de atención o un despido que no se puede dar de forma directa, por problemas de distancia o conexión.

Tomando en cuenta la condición humana de nuestros receptores, no enviemos mensajes ofensivos o fuera de lugar, que pueden ser guardados y divulgados.  Recordemos que una vez que enviamos, perdemos el control de a dónde pueda llegar.  Seguramente la persona agraviada, se sentirá en el derecho de dar a conocer la ofensa si las circunstancias lo requieren, llegando inclusive a estratos legales como pruebas difamatorias u otra tipificación mayor. Está el caso de Oliver North, usuario del sistema de correo electrónico de la Casa Blanca, PROFS, que de forma ingenua y diligente eliminaba notas incriminatorias que mandaba o recibía, pero ignoraba que, en otro lugar de la Casa Blanca, los encargados de sistemas, almacenaban dichas notas que fueron luego usadas como evidencias en su contra en el juicio en el que fue condenado.

Para cerrar, está la referencia del mundo comercial, en que el chat se ha convertido en el canal favorito de los clientes, por que facilita respuestas instantáneas y, cuando es un chat en vivo, se muestra un lado “humano” como parte de la marca corporativa. Adicionalmente, se ha comprobado, que las empresas que ofrecen servicios adecuados de chat, tienen un crecimiento del 6%.

En el lado opuesto, está un 47% de consumidores que se queja por no tener una experiencia positiva de chat y no se debe a las respuestas que pueda dar la persona encargada de informar o atender, sino, a cómo las escribe o manifiesta, lo que puede desmejorar la experiencia del cliente en un amplio porcentaje.  Esa mala experiencia puede tornarse aún más dramática, si la persona encargada de la atención en chat no tiene los conocimientos de NETiqueta en cuanto a atención y servicio en redes se refiere; y dicha experiencia podría convertirse en desastrosa por no tener la capacidad de asumir que se está tratando con un cliente que manifiesta una necesidad, en muchos casos, cargada de emociones que no podemos ver, pero, que se deben prevenir respondiendo con las medidas necesarias. El no hacerlo por falta de conocimiento, ocasiona un gran perjuicio en el crecimiento empresarial, pero este tema, será tratado ampliamente, en otro acápite.

Share this article

Escrito por Claudia STOHMANN. R. d A., Comunicadora, oradora, escritora, experta de etiqueta y protocolo, y escritora de ProtocolToday

27 de Octubre 2021, Bolivia

Categoría: Etiqueta de Negocios

Referencia: CS271021EN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

EL DISCURSO: SU PROTOCOLO Y ESTILO

Es el buen discurso, el arte de la oratoria, el don de la palabra, el saber conquistar con la opinión, el reflejar con elocuencia y sentimiento el mensaje que queremos transmitir para hablar en público con eficacia. Como manifestó Pericles “El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa está al mismo nivel del que no sabe pensar”.

La creciente importancia que alcanzan los actos organizados, ya sean gubernamentales, institucionales, empresariales, o de otra categoría, exigen el desarrollo de una herramienta de imagen y comunicación que permita, en su preámbulo, la presentación del acontecimiento que se va a producir. El discurso es el medio que lo permite, proyectándose en el mismo los valores personales o corporativos que el orador representa. El alto ejecutivo, el directivo o el personal de una empresa o institución, debe servirse de aquel como una oportunidad para conquistar con su oratoria, no sólo la estimación colectiva y llamar la atención de su público, sino también para revelar su talento profesional para la comunicación externa.

El arte de la oratoria necesita de unas reglas básicas que marquen los procedimientos y formas de actuar que nos ayuden a saber expresarnos correctamente ante una audiencia determinada. En este sentido, el protocolo determina lo concerniente al modo de proceder, para que el orador pueda, con su exposición, no sólo conquistar con la opinión sino diferenciarse para persuadir a sus oyentes. De tal forma, dicha disciplina requiere el cumplimiento de una serie de factores que seguidamente paso a detallar.

El momento más adecuado para el discurso dependerá de su tipo. Tratándose de discursos pronunciados en una comida, existen dos posibilidades, pronunciarlo al inicio (prandial), o al término de ésta (posprandial). El discurso posprandial se iniciará un máximo de 5 minutos después de ser servidos en la mesa el café y los licores. En el caso de que éstos sean servidos fuera del comedor, se pronunciará al término de los postres. En los discursos pronunciados en otras actividades, actos y eventos, después de dejar pasar un tiempo prudencial de la hora prevista para su comienzo, y, de la llegada de las principales autoridades invitadas para la ocasión, la disertación es la que determina la apertura o inicio de los mismos.

El orden de intervención en los discursos. Afirmaba André Maurois, novelista y ensayista francés, que “es preferible la injusticia al desorden, porque el desorden es la injusticia misma”. Apliquemos pues, un orden en supuestos con más de un orador para proceder con un criterio ideal de corrección. En el caso de discursos en almuerzos o cenas, éstos habitualmente son dos, el del anfitrión y la respuesta del invitado de honor. Tratándose de discursos fuera de comidas, la regla general en el orden de intervinientes es que inicie la persona de menor rango y concluya la de mayor categoría. Así lo expresó el Embajador D. José Antonio de Urbina cuando afirmaba que “el orden de los discursos ha de ser opuesto al de la importancia del orador”. Aunque debo recalcar que esta regla no es absoluta, pues dependiendo de cada supuesto, puede darse una variación en dicho orden por razones de categoría, organización o de otra índole. Sirvan como ejemplo, los casos en los que el primer orador es una autoridad o personalidad, al ser los moderadores del acto. O los casos de actos de homenaje en honor de un miembro de una empresa y los Honoris Causa, en los que intervienen en último lugar los homenajeados como gratitud. En los supuestos de discursos múltiples, es usual la existencia de un presidente del acto que proceda con una breve intervención para abrir la ceremonia, cediendo la palabra a los sucesivos intervinientes de menor a mayor categoría para finalizar cerrando el acto.

La salutación. Una vez iniciada la oratoria, nos hemos de dirigir al público presente, para, mediante el saludo agradecer su asistencia. Es éste una parte sustancial en todo tipo de actos. Así mismo, debemos mencionar expresamente a las personalidades y autoridades presentes procediendo a nombrarlas de manera contraria al que sería el orden de intervención en discursos, es decir, de mayor a menor rango o categoría. Los nombraremos por su tratamiento y su cargo y nombre, pudiendo también sólo referirnos al tratamiento y cargo para que resulte más corta la salutación, refiriéndonos posteriormente al resto de invitados y asistentes.  Por ejemplo: Excelentísima señora presidenta de la Comunidad de Madrid Dña. Isabel Díaz Ayuso, Ilustrísimo señor alcalde de Madrid D. José Luis Martínez-Almeida, señoras, señores…Refiriéndonos sólo a su tratamiento y cargo podría ser: Excelentísima señora presidenta de la Comunidad de Madrid, Ilustrísimo señor alcalde de Madrid, señoras, señores…

Refiriéndonos a su estilo, se hace evidente la necesidad de saber cómo hablar en público con eficacia, puesto que nos dirigimos a un auditorio al que vemos y que nos ve y escucha.   Empleemos la palabra haciendo un buen uso de ésta por medio del ensayo previo de nuestra intervención; de la brevedad en nuestro discurso, y no me refiero a hablar poco tiempo, sino el justo y preciso para la transmisión de nuestras ideas; de la claridad en nuestro mensaje, expresándonos con concreción y precisión, evitando tecnicismos que obstaculicen la comprensión y de la naturalidad y sencillez en lo que decimos.  En nuestros gestos, seamos sencillos, moderados, utilizando ademanes que sean de uno mismo, propios, y no exagerados. Consideremos a los oyentes como amigos para facilitar nuestra oratoria y eliminar nuestra inquietud. Por último, cuidemos nuestra apariencia, prestemos atención al vestir, nuestra indumentaria ha de estar en conexión con el acontecimiento en cuestión, el lugar, la hora y las personas que allí se encuentren.

“La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo los hiciste sentir”. Así lo expresaba la escritora y activista por los derechos civiles estadounidenses, Maya Angelou, aludiendo a que el buen orador ha de persuadir no solo con la palabra sino con los sentimientos. Estos son los que, al fin y al cabo, enlazan memoria y recuerdos.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por María Amorós Gurriarán, experta en protocolo y relaciones institucionales

15 de  Septiembre 2022,  España

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: MA150922PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

LA FUNDACIÓN HONORIS CAUSA INTERNACIONAL OTORGÓ LA MEDALLA IBEROAMERICANA A PROTOCOLTODAY

LA FUNDACIÓN HONORIS CAUSA INTERNACIONAL OTORGÓ LA MEDALLA IBEROAMERICANA ADRIANA FLORES, DIRECTORA EJECUTIVA DE PROTOCOLTODAY, 4 DE AGOSTO 2022 CIUDAD DE MÉXICO, CLUB DE INDUSTRIALES.

La Fundación Honoris Causa “Unidos por Un Mundo Mejor”, otorgó la Medalla Iberoamericana de dicha organización a Adriana Flores, insignia otorgada a las experiencias de vida convertidas en éxito por su espíritu de superación para crear lo que ahora con su empresa de protocolo y diplomacia ProtocolToday ha logrado.

Basándose en la prestigiosa trayectoria y el éxito profesional que ha sido consecuencia de una historia de esfuerzo y excelencia.

ProtocolToday® La Haya, Reino de los Países Bajos, es una organización experta en protocolo internacional, diplomacia, habilidades interpersonales, etiqueta de negocios, inteligencia cultural internacional. Ofrece programas de capacitación personalizados basados en soluciones en el sector público y privado.

Adriana Flores es considerada una agente de cambio y apoyo al empresariado mexicano en el extranjero, fue nombrada presidenta de la FHC en los Países Bajos y líder Iberomerica.

En este acto ceremonial se llevo a cabo en el Club de Industriales en la Ciudad de México y se contó con la presencia de DHC Enrique Michel Velasco, presidente Consejo Directivo FHC, DHC Raquel Bessudo, vicepresidenta Consejo Directivo y DHC Marco Tardelli, presidente Internacional de FHC. También estuvieron presentes representantes diplomáticos y comerciales de Holanda y Arabia Saudita, Colombia y México.

En esta ceremonia los presentantes de la fundación coincidieron en expresar la importante aportación de la galardonada en materia de promover la cultura y los negocios de los mexicanos en Iberoamérica y, principalmente, en los Países Bajos; además de encomendar la campaña de la libertad “símbolo de los mexicanos que viven en el exterior”.

Será un honor en representar México e Iberoamerica para promover negocios nacionales e internacionales “Unidos por Un Mundo Mejor”.

Por su parte, Adriana Flores expresó “su más profundo agradecimiento a la FHC por confiar en mi y darme este importante internacional reconocimiento, también a las personas que han sido el motor de impulso: Héctor Pérez, presidente de la empresa Enlazadot por la entrevista realizada durante el Día de la Mujer, Dra. Sosa Chávez, psicóloga y reportera por su artículo publicado en el periódico de Guadalajara y a los medios de prensa, a mi familia, a nuestros seguidores, al equipo de ProtocolToday y, especialmente, al Dr. Dewanand Mahadew”.

Gracias por confiar en nosotros!

Entevista por Enlazadot

Video entrevista por Enlazado

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

My deepest thanks to all the people who have made an impact on protocoltoday
 www.protocoltoday.nl

LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA DIPLOMACIA EN ÁFRICA

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es importante no solo para los países desarrollados sino también para los países en desarrollo, incluida África. Si bien el continente africano ha visto varias aplicaciones innovadoras de inteligencia artificial, se puede hacer más para garantizar el acceso a la información y el conocimiento a través de la IA. Si bien el desarrollo de la IA tiene una larga historia de entusiasmo seguido de una larga decepción, actualmente nos encontramos en medio de un período sin precedentes de innovación tecnológica en múltiples sectores, lo que está impulsando el crecimiento de la IA. El aumento de datos digitalizados en la economía global es uno de los dos factores críticos que impulsan este crecimiento. África ya está desempeñando un papel clave en el desarrollo de sistemas de IA, que requieren el uso y la disponibilidad de recursos naturales, mano de obra y habilidades en todo el continente.

Avances de inteligencia artificial en tecnología en la era de la diplomacia digital de África

Los países africanos han pasado la última década negociando mejores condiciones comerciales de exportación utilizando herramientas diplomáticas tradicionales. Sin embargo, el nuevo sistema de comercio global está cambiando la naturaleza misma de la diplomacia. Los enfoques tradicionales basados ​​en el concepto de equidad soberana están dando paso a enfoques más sofisticados influenciados por los niveles de competencia científica y tecnológica de los países. Esto se manifiesta de dos maneras. En primer lugar, la capacidad de los países africanos para ejercer una mayor influencia en el escenario mundial estará determinada por su fortaleza económica, que está vinculada a su capacidad para utilizar eficazmente la innovación tecnológica para la competitividad mundial. Sudáfrica es el líder del continente en adopción de IA, gracias a un ecosistema sólido que incluye numerosos centros tecnológicos, grupos de investigación y foros como AI Summit, patrocinado por corporaciones multinacionales como Intel, Salesforce, Amazon e IBM, y Cumbre de Sudáfrica de Singularity University. Sudáfrica tiene más de cien empresas que integran soluciones de IA en sus operaciones o desarrollan nuevas soluciones utilizando IA.

Al menos tres áreas principales de innovación tecnológica están remodelando las relaciones internacionales. En primer lugar, se requerirá una mayor cooperación técnica internacional para satisfacer las necesidades humanas de África, como una nutrición y atención médica adecuadas. De manera similar, África deberá fortalecer su capacidad de innovación para participar de manera más efectiva en la economía global. Si bien mejores acuerdos comerciales de materias primas pueden ayudar a corto plazo, las alianzas tecnológicas estratégicas a largo plazo ofrecerán al continente una salida viable de la trampa de las materias primas. Finalmente, abordar los desafíos ecológicos, como los efectos proyectados del cambio climático, requerirá una colaboración tecnológica a largo plazo con otros países. El reciente acuerdo entre Estados Unidos y Brasil para compartir tecnología de etanol para reducir la dependencia del petróleo demuestra cómo los desafíos globales urgentes están redefiniendo las relaciones diplomáticas.

IA en Seguridad y Defensa

A lo largo de la historia, la guerra ha cambiado debido a la introducción y el uso innovador de nueva tecnología militar. En los ámbitos militar y de defensa, la IA se discute con frecuencia en relación con las armas autónomas letales o «robots asesinos». Sin embargo, la IA puede habilitar y respaldar una amplia gama de funciones militares, desde logística hasta armas autónomas, guerra cibernética y desinformación. Consiste en sistemas ofensivos y defensivos y sistemas de primera línea y de apoyo. Si estamos interesados ​​en utilizar la IA como herramienta para la diplomacia, primero debemos definir qué hacen los diplomáticos. Un método consiste en examinar las funciones de la diplomacia. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas define la diplomacia como la recopilación de información, comunicación, representación, negociación y promoción de relaciones amistosas. La inteligencia artificial en la diplomacia desempeñará varias funciones en el reconocimiento estatal, lo que la convierte en una poderosa herramienta para promover las relaciones entre los estados recién formados y los establecidos. Dentro del continente africano, Eritrea y Sudán del Sur son ejemplos de estados que alguna vez aspiraron y que han logrado reconocimiento y reconocimiento internacional después de separarse con éxito de sus estados anfitriones. Los dos países son opuestos: el primero obtuvo la condición de Estado y el reconocimiento cuando la diplomacia digital no existía, mientras que el segundo lo hizo cuando estaba bien establecida. Se sabe que los principales funcionarios de Sudán del Sur han movilizado ampliamente el apoyo diplomático de los estados regionales y la comunidad internacional a través de tecnologías digitales para obtener la condición de estado y el reconocimiento. Como resultado de las tecnologías digitales, las redes sociales han ganado un rol central en la proyección, difusión y replicación de información en el ámbito diplomático. Diplomáticos de todo el mundo utilizaron las redes sociales después del referéndum de Sudán del Sur para difundir sus discursos, anunciar apariciones públicas y compartir mensajes de felicitación por el referéndum y la independencia de Sudán del Sur.

El impacto de la IA en la diplomacia, particularmente en África, se traducirá en un estatus nuevo o recién confirmado en las relaciones entre los estados involucrados, una acción concertada conjunta o unilateral, el fracaso de las negociaciones, o su traslado a otro lugar temporal, geográfico o institucional. estructura. El incumplimiento puede resultar en el uso de medios de coerción militares o no militares. Tal como se define en el Capítulo VI de la Carta de la ONU, las negociaciones diplomáticas tienen como objetivo resolver los conflictos sin recurrir a medidas coercitivas. Los gobiernos africanos deberían priorizar la adopción de soluciones de IA que ayuden a alcanzar los objetivos de desarrollo nacional y contribuyan a sociedades prósperas e inclusivas. Las respuestas políticas a la IA están surgiendo en todo el continente africano, siendo Egipto, Mauricio y Ruanda los primeros en publicar estrategias nacionales de IA.

Conclusión

Los actores africanos locales se están volviendo más activos en la innovación de IA, el desarrollo de capacidades y la creación de conocimiento. Esto es provocado por una mayor potencia computacional y un aumento en la financiación de la IA como parte de un aumento más significativo en la financiación de las empresas emergentes. A pesar de este crecimiento, a las empresas africanas les resulta difícil desarrollar casos de uso adecuados y atractivos que los inversores financien con un grado razonable de certeza de que obtendrán beneficios. Sin embargo, las empresas extranjeras de tecnología e inteligencia artificial continúan dominando el mercado africano, lo que no siempre respalda el logro de las prioridades de desarrollo nacional (como las descritas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030). Peor aún, amplifican la exclusión y la opresión de grupos específicos, en particular de las mujeres. Los formuladores de políticas africanos deben priorizar el desarrollo de capacidades y capacidades locales de IA que puedan utilizarse para impulsar el crecimiento económico inclusivo y la transformación social. Esta priorización requiere políticas de IA que se basen en las agendas digitales nacionales y enfaticen el acceso equitativo a la infraestructura digital, informática y de datos.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Eric Muhia, Co-editor en Ingles, Autor de la edición especial VIP y escritor especializado

13 de Septiembre 2022, Kenia

Categoría: Diplomacia

Referencia: EM13092022D

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

CORTESÍA TELEFÓNICA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Cada vez es más frecuente la comunicación telefónica en el trato al público. Estimo conveniente resaltar la importancia de encaminar su desenvolvimiento en concordancia con los protocolos corporativos que debieran existir al respecto. Es ineludible priorizar su trascendencia; en ocasiones constituye el primer encuentro entre el cliente y la empresa.

En tal sentido, se debe rehusar pasar inadvertido este aspecto de especial significación. De allí la necesidad de contar con procedimientos explícitos, desarrollar procesos de inducción y asegurar reclutar colaboradores con el perfil requerido. En contingencias por disminuir costos se minimizan sus alcances; lo que, en un mediano o largo plazo, dañará la imagen, la credibilidad y el prestigio de la compañía.

Convendría que el personal exhiba sólidas habilidades blandas como: capacidad persuasiva y de escucha, alto grado de empatía, probada destreza negociadora, iniciativa y proactividad, entre otros componentes que describiremos a fin de evitar circunscribirse únicamente a un limitado libreto acerca de los alcances del servicio y/o producto ofrecido. En negocios de las más variadas características convendría implementar preceptos rigurosos en la selección del encargado de esta labor.

A través del contacto telefónico innumerables consumidores configuran la inicial impresión de la “identidad corporativa”; ésta no es un concepto abstracto, ni un enunciado vacío. Por el contrario, constituye un conjunto de elementos de enorme valía que definen su misión, visión, valores, políticas, servicios, etc. Es decir, la marca de la organización se percibe en este proceso de interacción.

De modo que, es una carta de presentación en el ámbito externo. No debemos omitir darle su real connotación en el acercamiento y negociación con sus diversas audiencias. Recomiendo elaborar directivas y acompañarlas de programas de capacitación conducentes a uniformizar los criterios estipulados en la institución.

Valoremos las repercusiones de una adecuada formación para garantizar una excelsa calidad de la atención. Su buena prestación se define por la amabilidad, disposición, óptima entonación, empleo de la sonrisa y al ofrecer excelente esmero. Existen situaciones en donde el encargado es inexperto e ignora las secuelas de su accionar en la ascendencia de la imagen. Insisto en la siguiente afirmación: la totalidad de las funciones y roles integran un sistema que debe funcionar con coherencia, homogeneidad y transversalidad, en coincidencia con la convincente aseveración del empresario estadounidense Tony Hsieh “El servicio al cliente no debe ser solo un departamento: debe ser toda la empresa”.

Algunas recomendaciones básicas: responda con prontitud y prescinda hacer esperar al interlocutor; identifíquese con el nombre de la empresa y el suyo; sonría levemente, ayuda a preparar una entonación amable; evada consumir alimentos, afectará su dicción y tono de voz y, además, concibe escaso profesionalismo; tenga a la mano una libreta para anotaciones; jamás responda empleando monosílabos, muestra falta de modales e interés; esquiva tapar con la mano el teléfono y/o descolgarlo para continuar una conversación presencial; trate siempre de usted, no es bien visto el tuteo; procure infundir confianza y seguridad; apunte el nombre de la persona; retorne las llamadas a la brevedad posible como manifestación de consideración y comportamiento ejecutivo.

Es imprescindible contar con la infraestructura necesaria para que el teléfono no suene más de tres veces antes de que el recepcionista lo atienda; al momento de contestar, abandone lo que están haciendo; mida la intensidad de la voz, emplee una pronunciación correcta y elija las palabras adecuadas, de acuerdo al mensaje que desea transmitir; en caso exista una consulta interna, antes de dar una réplica, pregunte con afabilidad si está dispuesto a esperar unos minutos con la finalidad de soslayar incomodidades; acoja con celeridad las inquietudes y conserve, hasta en los instantes más tensos, el autocontrol emocional.

Asimismo, aconsejo conocer las cuestiones complejas que podrían ameritar formularle con el propósito de resolverlas con fluidez y dominio y, en consecuencia, sortear verse en una situación incómoda que revele exiguo conocimiento. Es imprescindible tener resuelto el listado de las más agudas interrogantes y contar con asesoría en situaciones críticas. Subrayo la urgencia darle una inspiración profesional.

Sugiero establecer mecanismos permanentes de evaluación para medir el desempeño, tener discernimiento de las llamadas exitosas, aquellas que no pudieron satisfacer las dudas de los interesados, cuales no consiguieron atender y las que terminaron en discusiones; es un punto orientado mejorar el trabajo. Esto se puede implementar con un registro de lo acontecido. Y, por último, proceder a su correspondiente análisis.

En el desempeño de este inapreciable quehacer se pone a prueba la genuina preparación y destreza. Preocúpese de brindar una prestación acorde a los estándares de competitividad en el mundo de los negocios. Concluyo evocando las oportunas palabras del emprendedor norteamericano James Cash Penney “Un trato cortés hará que un cliente sea publicidad andante”.

http://wperezruiz.blogspot.com/

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas

13 de September 2022, Perú

Categoría: Etiqueta de Negocios

Referencia: WP130922EN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

SESIÓN LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR UNA MENTALIDAD GLOBAL

7 Octubre 2022

Horario: 16:00 – 17:30 hrs. CET (Países Bajos) 

YOUR LOCAL TIME

Modo: Online | Sesión gratuita

Sesión por:

ProtocolToday Academy of Protocol & Soft Diplomacy

CONVIERTASE EN UN EJECUTIVO DE MENTALIDAD GLOBAL PARA NAVEGAR EN TODO EL MUNDO

Global Mindset Skills
Learn Today & Practice Today

Antecedentes y objetivos

El mundo se está transformando en una aldea global y necesita ejecutivos que puedan navegar sin problemas entre culturas.

Habilidades de mentalidad global le proporciona:

  • Una perspectiva cosmopolita: comprensión de los sistemas globales, cadenas de valor globales, culturas, valores, sistemas políticos y económicos en otros países;
  • Habilidades de atención plena: comprensión de la diversidad cultural, comunicación y construcción de relaciones con personas de diferentes culturas y orígenes.

En la economía global actual y en las operaciones transfronterizas, existe una necesidad creciente de comprender el protocolo de negocios y diplomático para dar la impresión correcta. El protocolo es saber cómo sentirse cómodo y a gusto, con confianza. Se trata de crear el entorno adecuado para las empresas y generar impacto manteniendo la cortesía en los asuntos internacionales; reuniones con embajadores, funcionarios gubernamentales, organizaciones internacionales, multinacionales, corporaciones y empresas.

«Créa de una mentalidad global el árte en las relaciones creando un estílo de vida de negocios»                                                                          Adriana Flores

Los temas son:

  • La importancia de desarrollar una mentalidad global;
  • Los beneficios que obtendrán usted y su empresa o embajada;
  • El impacto positivo que tendrá en la imágen de su empresa o embajada.

Participantes:

  • Representantes gubernamentales: embajadores, diplomáticos, cónsules honorarios y personal de la embajada;
  • Profesionales empresariales: empresarios, consultores, profesionales de desarrollo empresarial;
  • Ejecutivos y profesionales: funcionarios de gobierno nacional y local, ejecutivos de promoción de inversiones y marketing de la ciudad, personal de organizaciones internacionales;
  • Profesionales activos en la industria hotelera y turística.

EMPRESAS MULTINACIONALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La globalización, desde su llegada, trae aparejada una mayor competitividad en todos los rubros existentes, dándole un fuerte aumento a la eficiencia. Aplicada a la economía se consigue llegar a mercados jamás pensados y potenciales clientes seguramente inalcanzables.

Esta visión global de ver el mundo nos permite una verdadera gestión, en especial a las empresas y a los procesos empresariales, permitiendo un avance con mayor precisión.

Otros aspectos a tener en cuenta ante estos cambios, son la modernización y profesionalización, actuados en un escenario de altísima competencia. Ante esta realidad no hay sitio para aficionados ni para quienes no apliquen modernas técnicas. En este escenario, con el mundo entero a disposición, las empresas pueden elegir dónde situar sedes y locales.

Las empresas multinacionales hoy tienen la gran capacidad de expandir su producción y otras operaciones de un país a otro. Esta favorable ventaja les ha otorgado un fortalecimiento ante las negociaciones, reestructurándoles su economía.

Es tal su recompensa ante esta globalización, que las multinacionales dirigen sus operaciones desde una sede central, creando nuevas sociedades en el extranjero, pero sin descentralizar su administración. Con esta modalidad, reconocidas multinacionales poseen fábricas en distintos rincones del globo terráqueo.

La globalización ha traído aparejado muchos beneficios para aquellas ciudades del interior de un país con fuertes intensiones de crecimiento y desarrollo comercial hacia el exterior. Esto hace referencia especialmente hacia aquellas ciudades cuyas ubicaciones geográficas suelen dificultar su genuino desarrollo y la posibilidad de visibilizarse por medio de sus excelentes producciones. Tal es el ejemplo de General Deheza, ciudad empresarial por excelencia que cuenta con centenares de industrias y empresas, principalmente del rubro aceitero, molinero, agroindustrial y metalmecánico que, gracias a la globalización, han podido vivenciar su pleno desarrollo.

Por otra parte, un asentamiento industrial oficia muchas veces de conexión directa con el exterior, trayendo aparejadas las mismas destacadas visitas, sobre las cuales pueden aplicarse todos y cada uno de los saberes protocolares.

Culturas comparadas, ceremonial destinado a visitantes ilustres, empresariales y todo lo que esto conlleva para ser un buen anfitrión. Una vez más, el protocolo es la herramienta estratégica para concretar un perfecto hilo comunicacional, con el propósito de concretar los objetivos que toda industria y/o empresa persiguen. Una vidriera de amplias dimensiones que nos abre las puertas al resto del mundo.

La globalización nos pone ante esta realidad, haciendo que la faceta comercial de una ciudad, una provincia y todo un país, muestre sus virtudes y competencias para el digno progreso institucional.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Gustavo Rafael Caballero, especialista es Ceremonial, protocolo y periodista.

6 September 2022, Argentina 

Categoria: Protocolo de negocios.

Referencia: GC06092022BP    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”