DESARROLLE SU PROTOCOLO Y HABILIDADES DIPLOMÁTICAS

ProtocolToday permite a las organizaciones, embajadas e individuos satisfacer las necesidades y expectativas en los ámbitos nacional e internacional en los sectores públicos y privados. Nuestros programas de consultoría, aplicación y clases magistrales de nuestra Academia le permiten a su personal representarse a sí mismos y a la organización con excelencia y distinción de una manera natural y profesional. ProtocolToday es una compañía capacitada de desarrollo especializado en conectar valores, cultura, organizaciones, individuos y sociedades a través de la diplomacia y protocolo, basado en la comprensión del uso del poder blando y duro (Soft and Hard Skills) en los sectores públicos y privados de todo el mundo, encargándose de su imagen de una forma natural y profesional.

Todos nuestros programas y servicios están diseñados para compartir información personalizada y brechas de «puentes».

Nuestros clientes son: diplomáticos, personal de embajadas, consulados, funcionarios gubernamentales, empleados / gerentes de organizaciones internacionales, empresarios, directores, gerentes, personal de relaciones públicas, funcionarios de protocolo, consultores, organizadores de eventos y otros profesionales activos en el dominio internacional.

EL PROTOCOLO Y LA DIPLOMACIA SUAVE (SOFT DIPLOMACY SKILLS)

Los avances en la comunicación moderna, como los correos electrónicos y las redes sociales entre otros, han hecho que el protocolo y la diplomacia sean aún más relevantes, ya que estas habilidades son esenciales para crear diferencia y dar un impacto profundo en las personas por las que estamos interesados. Para hacer esta diferencia, es importante capacitar al personal a través de programas personalizados y de esta manera desarrollar y mejorar sus habilidades culturales sensoriales y sus habilidades diplomáticas.

La diplomacia (Soft Skills) se mueve a través de una continuidad, desde una estrategia de coerción hasta una acción sin confrontación. Se basa en la consulta, la mediación, la negociación y el reconocimiento de la importancia de los valores, la cultura y la ética en las relaciones interpersonales.

Por lo tanto, nuestros entrenamientos en protocolo y habilidades de diplomáticas están orientados a ayudar a los profesionales a desarrollar sus habilidades en comunicación intercultural efectiva, interacciones sociales con tacto, observación aguda y relaciones públicas efectivas.
Nuestros programas incluyen concientización sobre la sociología y antropología de personas de diferentes agrupaciones regionales y culturales, para asegurar la comprensión de la empatía, la sensibilidad cultural y la creación de interacciones agradables.

Share this article
Facebook
Twitter
LinkedIn

Protocol Today
Persona de contacto: Adriana Flores
Teléfono: +31 (0) 6 1168 1465
Email: contact@protocoltoday.nl
Linked in: Protocol today
Website: www.protocoltoday.nl

LA PREPARACIÓN PARA UN EVENTO CON PROTOCOLO

Un evento con protocolo es uno de los actos más importantes regulados por el protocolo diplomático. Cada paso de la ceremonia debe considerarse cuidadosamente.

La organización de la recepción requiere la máxima consideración de una gran cantidad de cuestiones, que van desde notificar a las autoridades hasta garantizar la llegada y salida de los automóviles en caso de clima inestable. Es útil recordar que la recepción no debe verse ensombrecida por sorpresas o preparaciones deficientes y bebidas de baja calidad.

En los eventos diplomáticos, todos los funcionarios deben recibir la atención adecuada a su rango. Los mismos signos de atención deben mostrarse a las personas que gozan de especial honor y respeto en la sociedad (por ejemplo, representantes del clero o las artes).

Al planificar el evento, deben considerarse los siguientes factores:

  • fecha;
  • el formato y el propósito del evento;
  • localización;
  • el número exacto de participantes;
  • determinar el código de vestimenta apropiado;
  • el procedimiento para atender a los invitados;
  • pensar y crear un menú, de acuerdo a la cantidad requerida;
  • elaborar un plan de acomodo en los asientos en la mesa e imprimir tarjetas de presentación;
  • acordar el servicio, el orden de cobertura y las reglas para servir a los invitados;
  • organizar la sala de recepción, teniendo en cuenta el orden del protocolo de instalación de banderas y la ejecución de himnos;
  • comprobar el equipamiento técnico de la sala (sonido, iluminación, aire acondicionado o calefacción, etc.);
  • comprobar la seguridad de las instalaciones;
  • tener en cuenta la posible presencia de personas protegidas en el evento;
  • preparar un saludo;
  • aprobar el escenario del evento;
  • tener en cuenta la necesidad de traducción oral y escrita de los discursos.

Deberá informarse previamente sobre los participantes en la recepción a quienes se enviará la invitación, por ejemplo, sus costumbres y peculiaridades nacionales.

Por lo tanto, la carne de cerdo y el alcohol no deben servirse a musulmanes ni a personas de fe judía. Durante el Ramadán, los musulmanes practican un ayuno estricto, no ingieren alimentos ni beben desde el amanecer hasta el atardecer. A un invitado de fe hindú no se le debe ofrecer carne de res (una vaca es un animal sagrado en la India).

Vale la pena cuidar el menú vegetariano y las bebidas no alcohólicas. También es aconsejable verificar las restricciones dietéticas de los invitados con anticipación.

Al determinar la fecha del evento, se deben tener en cuenta los días de ayuno, luto, fiestas nacionales y religiosas. Es necesario tener en cuenta la celebración o transmisión de eventos importantes (deportivos, culturales, religiosos, etc.) en estos días, a los que se puede invitar a los potenciales participantes del evento y, sobre todo, a los funcionarios.

El tiempo de recepción también es un factor importante. Debe corresponder al horario general de trabajo de los huéspedes, para que, por un lado, no interrumpa el proceso de trabajo y, por otro lado, no haga que los invitados esperen mucho tiempo después de la finalización de la jornada laboral.

Al elegir un código de vestimenta para invitados, es necesario tener en cuenta las características y tradiciones nacionales, la temporada y el clima. Se debe informar a los huéspedes sobre el código de vestimenta con anticipación para que puedan prepararse.

Debe comprar productos solo de proveedores en los que confíe plenamente y confiar su preparación a restaurantes de confianza, y no ahorrar en la cantidad de personal de servicio, para que la sala de recepción sea segura, limpia y hermosa, y los deseos de los huéspedes siempre sean atendidos.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Mariah PÁVLOVA, Experta en etiqueta, historia del Arte y escritora de ProtocolToday;
07 de Julio 2021, México
Categoría: Protocolo
Referencia: MP070721P

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

PUNTUALIDAD: VIGENCIA Y ALMA DE LA CORTESÍA

Para numerosas personas la puntualidad carece de actualidad. Se percibe una aparente resignación, en todos los ámbitos y niveles, para admitir su ausencia como una novedosa característica cultural y social a la que debemos amoldarnos. No aceptemos, ni restemos importancia a su plena vigencia.

Reitero lo expuesto en otras ocasiones: renunciemos exhibir una reacción condescendiente frente a conductas lesivas a la sana y elemental convivencia humana. Jamás asumamos una respuesta dócil, sumisa y apática acerca de un proceder ante al que recomiendo sublevarnos como genuina expresión de respeto, autoestima y determinación. Sin ambigüedades marquemos la diferencia y, en consecuencia, rehuyamos contagiarnos de la abrumadora inopia imperante.

A mi parecer, es preciso y urgente exacerbar el espíritu de hombres y mujeres y, especialmente, despojarnos de esa sombra permanente y dominante de miedos, fragilidades y encubrimientos que acentúa nuestra penuria moral. Desistamos de la lacerante apatía y hagamos un esfuerzo solidario e inteligente para transformar nuestras conciencias y comportamientos.

Coincidamos en interiorizar la puntualidad en nuestras vidas. Su aplicación evidencia organización, empatía y capacidad para cohabitar en un marco de acatamiento a las normas garantes de nuestros derechos y de los ajenos. No es un simbolismo intrascendente o anticuado. Seamos capaces de revalorar su auténtica utilidad en el trato interpersonal y colectivo.

En tal sentido, conlleva extraordinarias ventajas: es sinónimo de eficiencia en las actividades que desempeñamos; ganaremos la confianza del entorno; exhibe disciplina, perseverancia y orden para establecer las prioridades de las acciones; se vincula con la fuerza de voluntad y sentido de responsabilidad; genera satisfacción y tiempo para nosotros; constituye una magnífica “carta de presentación”.

Innumerables semejantes recurren a la puntualidad por temor a la sanción o al descuento de sus honorarios; se debe evadir calificar su uso como una “camisa de fuerza”. Sugiero presentarse momentos antes de iniciar los quehaceres en la oficina para esquivar posibles tensiones generadas por su incumplimiento. Así estará alejado de remordimientos, llamadas de atención; su desempeño será percibido con profesionalismo. Este concepto incluye atender los compromisos y pactos en los plazos convenidos con el propósito de garantizar las correctas funciones de la empresa.
Con frecuencia hombres y mujeres apelan a incontables pretextos para justificar su desprovista puntualidad. No circunscribamos su valía a los cometidos laborales. Hagamos de su práctica una manifestación de miramiento y afabilidad. En la actualidad tenemos una amplia variedad de medios tecnológicos encaminados a describir la ruta más rápida para soslayar la congestión vehicular y despertadores, alarmas, etc. Es decir, contamos con mayores elementos para obviar infringir este afamado valor.

Si, por alguna razón, llega tarde a una invitación -de cualquier índole- aconsejo sortear decir en voz alta “disculpen la demora” y contar los aparentes entretelones de su demora, como sucede con asiduidad. Únicamente, busque el instante oportuno para aproximarse al anfitrión y dar sus excusas; no publicite su falta, ni distraiga la tertulia para intentar esclarecer su retraso, aun cuando existan justas motivaciones. Actúe con sobriedad, tino y sentido común; su proceder enaltecedor lo distinguirá.

Cuando estamos en la mesa comiendo e ingresa uno de los invitados, el anfitrión deberá indicarle su sitio y disponer tan solo servirle el plato que están disfrutando en ese intervalo. Se ha hecho habitual ofrecer el menú completo a quien acude con tardanza; es una equivocada y absurda consideración con quien posee la inelegancia de la impuntualidad. Tampoco el dueño de casa solicitará una explicación o dispondrá contactarse con el participante tardón. Debe éste comunicar su retraso y brindar explicaciones.

Reitero con énfasis lo expuesto en mi artículo “El valor de la puntualidad”: “…Cuando asista a un evento recuerde darse su lugar y no permita que lo hagan esperar como es costumbre. En los matrimonios la hora indicada en la tarjeta no coincide con la celebración de la boda. También, es ´normal´ en actividades oficiales que la autoridad principal llegue tarde y nadie exprese su malestar o se retire: típica actitud de sometimiento. Eso me trae a la memoria a una entidad (en la que laboro) que convoca reuniones de confraternidad y el anfitrión tiene la ´tradición´ de acudir tarde y, consecuentemente, no recibe a sus invitados a pesar que debe dar la bienvenida. En su oficina, encuentros de negocios, citas, etc. distíngase por su puntualidad y tendrá potestad para exigir igual retribución. Demuestre su autovaloración, si es que la tiene”.

Abrazo con firmeza e ilusión la esperanza que nuestro ejemplo de respeto y educación será recogido, secundado y apreciado. La suma de nuestras dignas, coherentes e insistentes iniciativas influirá, de modo determinante, en el anhelado cambio que estamos obligados a emprender para forjar una sociedad con un nuevo amanecer. Tenga en mente e inspírese en este clásico, sabio y nunca tan imperioso aforismo inglés: “La puntualidad es el alma de la cortesía”.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Wilfredo Pérez Ruiz, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas y escritor de ProtocolToday.
06 de Julio 2021, Perú
Categoría: Ética & Profesionalismo
Referencia: WP060721EP

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

PROTOCOLO Y LA CULTURA EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Cuando se realizan negocios en un país extranjero, es necesario tener un cierto conocimiento de las reglas y comportamientos que se consideran aceptables en las relaciones sociales y profesionales. La cultura y la tradición de cada país hacen que las personas se comporten de manera distinta y si el ejecutivo internacional no sabe adaptarse a ese comportamiento puede provocar rechazo en la otra parte que dificulte o incluso, ponga en peligro el éxito de sus gestiones.

La importancia del protocolo en los negocios internacionales tiene una relación directa con el tipo de cultura con la que nos relacionamos y en ese sentido cabe distinguir entre culturas de “bajo contexto” y culturas de “alto contexto”. Las primeras son aquellas en las que los interlocutores dicen claramente lo que quieren expresar; por el contrario, en las culturas de “alto contexto”, las actitudes y las circunstancias son más importantes que lo que realmente se dice. Ejemplo de países con cultura de “bajo contexto”, tenemos en Reino Unido, Australia, Rusia, Polonia, Suecia, Alemania, y otros. Mientras que los mejores ejemplos de culturas de “alto contexto”, los encontraremos en las asiáticas como Japón o China y los países Árabes.

El ejecutivo internacional tiene que estar especialmente atento a los temas de protocolo cuando negocian en países de “alto contexto” en los que la cultura y la tradición marcan el carácter y la forma de actuar de las personas. En estos países, que incluyen casi la totalidad de lo que se conoce como mundo emergente -América Latina, África y Asia-, los negocios se hacen más bien con personas y no tanto con empresas. Además, en la valoración de las personas se tiene muy en cuenta su status social, por lo que su forma de comportarse, es decir, sus habilidades sociales para el cumplimiento de las normas de protocolo, adquiere especial relevancia para tener éxito en una negociación internacional.

Otra diferencia importante a la hora de negociar entre las culturas de bajo y alto contexto, es que en las primeras se trata de forma muy similar a los compatriotas que a los extranjeros, mientras que en las culturas de “alto contexto” el extranjero que se desplaza al país para hacer un negocio se le da un trato preferencial en cuanto a la forma de comunicarse (más indirecta y sutil), hospitalidad y sobre todo, no se le quiere desagradar, evitando dar una respuesta negativa a sus propuestas de negocios. Por ello en estas culturas el conocimiento y la adaptación al protocolo local es importante.

Una vez que se ha puesto de manifiesto la importancia del protocolo cuando se realizan negocios en mercados internacionales, la primera pregunta que surge es: ¿Quién debe hacer el esfuerzo por conocer y adaptarse a la cultura de la otra parte?. Aquí caben 3 posibles respuestas: a) el que viaja, b) el que tenga mayor poder de negociación, o 3) introduciendo un concepto relativamente nuevo, el que ostente mayor inteligencia cultural. La primera respuesta queda muy bien reflejada en el dicho español de “allí donde fueras haz lo que vieras”. Es lo más lógico y lo que se aplica en la mayoría de los negocios internacionales, pero también hay que tener mucha capacidad de adaptación de culturas. En sentido contrario la cultura que tiene menor poder de adaptación es la islámica, ya que está imbuida de un elevado componente religioso.

Una segunda posibilidad es recurrir al argumento del poder de negociación. Normalmente siempre hay una parte -por ejemplo el vendedor si se trata de una operación de compraventa- que está en una posición de inferioridad y que, por lo tanto, tendrá que utilizar determinadas técnicas de negociación para convencer a la otra parte. Entre ellas se encuentra el protocolo, que es una forma de acercarse humanamente a las personas con las que se negocia. Así por ejemplo, cuando una empresa occidental recibe en su país a compradores de culturas de “alto contexto” deberá hacer el esfuerzo por adaptarse al protocolo de los visitantes: recibirles en la puerta del edificio si se trata de altos ejecutivos chinos, entregarles un regalo si son japoneses o evitar tomar alcohol durante las comidas de negocios con ejecutivos árabes.

Un tercer criterio es la preparación y experiencia internacional de los ejecutivos que negocian. Hay ejecutivos que han viajado mucho que incluso han vivido en diferentes países y que por lo tanto, tienen mayor conocimiento de otras culturas y más capacidad para adaptarse a los usos y costumbres sociales de distintos países. Es lo que últimamente se ha dado en llamar “inteligencia cultura”. Este concepto señala que uno de los retos más importantes que afrontan los negociadores internacionales es asegurarse que comprenden bien los mensajes y posiciones de la otra parte y que son capaces de adaptarse para propiciar el éxito de la negociación.
La inteligencia cultural es una necesidad, sobre todo cuando se intenta negociar con culturas cuyos ejecutivos siguen aplicando sus valores culturales cuando negocian en otros países, por lo que será el ejecutivo local el que deberá adaptarse, especialmente si tiene menos poder de negociación.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Leyla Elizabeth YOUNES, Especialista en Relaciones Públicas, Ceremonial, Protocolo y Organización de Congresos, Convenciones y escritora de ProtocolToday;
05 de Julio 2021, Argentina
Categoría: Inteligencia Cultural
Referencia: LY 050621ICN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

INTELIGENCIA CULTURAL- MENTALIDAD GLOBAL

El mundo está cambiando más rápido que nunca. En este momento, todos nos estamos encontrando con nuevos desafíos que los que ha enfrentado cualquier otra generación, con Covid 19 alrededor; es imperativo que evolucionemos más rápido y adaptemos formas sólidas de trabajar, conectar e interactuar con las personas, no solo a nivel nacional sino internacional.
Por lo tanto, es importante para los empresarios / ejecutivos / diplomáticos y todos los demás que estén dispuestos a crear su presencia internacionalmente deben poseer y mostrar una mentalidad de crecimiento que sea más global. Trabajar con personas de diferentes culturas / países requiere habilidades adicionales. Para consumar negocios importantes, proyectos que necesiten financiación internacional, proyectos gubernamentales y todo lo demás que sea directa o indirectamente, se requiere interactuar e intercambiar ideas con personas de diversas culturas que no es la suya y esta requiere de habilidades adicionales.

Algo que parece apropiado y elegante en una cultura podría significar lo contrario en otra cultura. Por ejemplo, la presentación de un ramo de flores de crisantemo muestra lealtad y amor devoto en Japón. En Estados Unidos simboliza alegría, en Europa, se asocia con la muerte. Por lo tanto, ser consciente de las diferencias culturales, aprender algunas palabras del idioma local o cualquier característica distintiva de esos países / culturas ayudará a romper las barreras; construir aliados fuertes y duraderos en todo el mundo.

Si bien comprender los elementos de la inteligencia cultural ayuda a construir puentes, es importante también mostrar lo mejor de nuestros modales y etiqueta, habilidades de comunicación refinadas, seguir el protocolo adecuado y parecer elegante / con clase para crear esa primera y eterna impresión en los demás. Siempre hay que recordar que no solo nos presentamos a nosotros mismos, sino que representamos a nuestra empresa y país. En base a lo que otras personas harán impresiones sobre nosotros. Una impresión positiva podría conducir a asociaciones significativas y puede abrir puertas a mayores oportunidades.
ProtocolToday es una organización experta, fundada por profesionales con años de experiencia en Inteligencia Cultural y Diplomacia Suave. Ofrecen programas de capacitación bien investigados para ayudarlo a prepararse para la presencia internacional. Mejore sus habilidades para cenar, conversar y presentarse en un escenario internacional.

¡Sea discreto y deje huella!

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Reflexion y redactado por Kruti SHAH, entreanadora con licencia en habilidades de mentalidad global ProtocolToday Academy.

01 Mayo 2021, India

Categoría: Comunicación Intercultural

Referencia: KS010521CI

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

LA INTELIGENCIA CULTURAL Y SU IMPORTANCIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Más allá de la relevancia o irrelevancia de la etiqueta y el protocolo desde un enfoque  empresarial millenial. Considero que si hay un tema de vital importancia para los negocios que sigue muy vigente hasta nuestros días y que vale la pena divulgar. Que es “la inteligencia cultural“.

La inteligencia cultural, es uno de los grandes retos de la humanidad y sobre todo uno de los principales obstáculos en el mundo de los negocios.

Entender la importancia de la comunicación intercultural en los negocios internacionales es un tema de suma relevancia para las personas que desean tener éxito con sus proyectos a nivel internacional.

Ya que, a pesar de vivir en una era digital, híper-conectada y colaborativa donde a veces pareciera que el mundo se rige por una cultura global única. Las diferencias culturales y la percepción de la realidad entre las naciones y las personas siguen muy presentes, incluso dentro de un mismo país.

Por ello, es importante conocerlas y comprenderlas para lograr construir relaciones comerciales exitosas.

Desde mi perspectiva existen factores clave que determinan el éxito de la comunicación intercultural efectiva en los negocios, empezando por la apertura de pensamiento (no prejuicios, no paradigmas), la capacidad de adaptación a diferentes contextos, la imitación, y sobre todo la capacidad de relacionarse con personas diferentes de cultura y pensamiento.

“Las naciones como las personas no son peores o mejores que otras, solo diferentes y únicas”.

Es de suma importancia que antes de aventurarnos a iniciar negocios en el extranjero, tengamos la oportunidad de conocer a fondo la cultura de nuestros posibles socios comerciales y si es posible contar con colaboradores internos originarios de ese país, ya que solo ellos son capaces de comprender completamente los sentimientos y necesidades del cliente en base a los valores y rituales culturales de su propio pueblo.

Y sobre todo nunca olvidar que trabajamos con personas, que la comunicación efectiva va más allá del dominio oral y escrito de los idiomas, es algo más complejo. Se trata de conectar con las personas a través de sus creencias, emociones y valores.

Por esta razón, el éxito de los negocios radica en comprender los sentimientos, valores y necesidades de la sociedad donde se pretende incursionar y por supuesto de nuestros clientes.

“Un cliente conectado y satisfecho con nuestro proyecto, es un cheque al portador y nuestro mejor canal de promoción”.

Para concluir me gustaría citar las palabras del Dr. Uh Sung Kim, catedrático de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busán, Corea del Sur con respecto a este tema:

Para el ámbito empresarial, “Las diferencias culturales entre los pueblos adquieren demasiada relevancia” debido a que desconocer los sistemas de valores propios a cada cultura, que se manifiestan en actitudes y comportamientos distintos, pueden derivar en malentendidos que ocasionan problemas”.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Reflexiones y redactado por Darinel HERRERA, Director de ExportaMX, exalumno y escritor de ProtocolToday;

01 de Julio 2021, Países Bajos

Categoría: Comunicación Intercultual

Referencia: DH010621IC

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

Objetos de vidrio únicos y exclusivos

El artista Oscar van der Linden ama el arte con una sonrisa.

«Pero cualquiera que vea su cristalería verá inmediatamente que hay una historia detrás» , «La historia es la razón por la que empiezo a crear».

Esfera de vidrio grabada y soplada a mano.

Objetos de vidrio exclusivo y únicos

Objetos de vidrio únicos hechos para adaptarse a ocasiones especiales. Su desafío es representar el mensaje, la historia a través del objeto de arte. Un regalo no podría ser más personal, un regalo que nunca olvidará. Todos los diseños están hechos a mano de forma individual o en una edición limitada.

Vidrio vertido y enrollado en caliente que contiene su mensaje personal en papel.

Recipiente de vidrio con texto pulido con chorro de arena (una receta para la vida).

Diseños únicos

Regalos de diseño exclusivo y por encargo

Cada cliente tienen una historia diferente y un regalo puede contar una historia única y cuando no existe el regalo que quisiéramos obsequiar, Protocol Today colabora con usted para diseñarlo y crear ese regalo especial.

Las obras son diseñadas y creadas por el artista y diseñador Eduardo Pérez quien elabora el regalo con el estilo único y con el mensaje que usted busca para obsequiar.

Algunos de los regalos que usted puede encontrar son:

  • Monedas conmemorativas
  • Estatuillas para trofeos
  • Reconocimientos oficiales
  • Estatuillas de eventos

Y una gran variedad de temas representando

  • Amistad
  • Fuerza
  • Tenacidad
  • Valor
  • Etc.

Podemos realizar una sola pieza en 3D o realizar una producción de hasta cientos de piezas diseñadas.

Contáctenos para programar una cita y discutir su idea de regalo y detalles.

EduardoPerez-Design-fishEduardoPerez-Design-fish
Carpa
Sabiduria
EduardoPerez-Design-HorseEduardoPerez-Design-Horse
Caballo holandes
Fuerza
EduardoPerez-Design-CyclistsEduardoPerez-Design-Cyclists
Ciclistas
Determinación
EduardoPerez-Design-MotorcicleEduardoPerez-Design-Motorcicle
Motociclistas
Media en eventos
EduardoPerez-Design-DTR-Production&Copywrites1+2EduardoPerez-Design-DTR-Production&Copywrites1+2
Moneda conmemorativa
75 años operación "Market Garden"

Los diseños aquí presentados están sujetos a derechos de autor y no está permitida su reproducción por ningún medio sin la autorización del autor.

Regalos corporativos

Obseguios Holandeses

HEINEN DELFT BLAUW

Heinen Delfts Blauw es una empresa que fabrica auténtica cerámica azul de Delft.

Las nuevas colecciones se diseñan al más alto nivel con la ayuda de los mejores diseñadores, pintores de cerámica y técnicos cerámicos. Porcelana fina.

¡Se necesitan tradición e innovación para crear nuevas tradiciones holandesas!

Monogram-ProtocolToday@4x

Plato decorativo “Bodegón con flores”

Jan Davidsz De Heem (Utrech, abril de 1606 – Amberes, 18 de septiembre de 1683 – 18 de septiembre de 1684) fue un pintor holandés que pintó exclusivamente naturalezas muertas.

«Bodegón con flores en jarrón de cristal» se puede ver en el Rijksmuseum.

Jarrón decorativo

Este elegante jarrón decorado con un pavo real es único por su forma rectangular.

Le da un aspecto moderno y crea un conjunto sofisticado para la decoración de interiores.

– El pavo real es un símbolo solar de belleza, gloria, inmortalidad y sabiduría-

Obseguios Japoneses

JAPAN

Las nuevas colecciones se diseñan al más alto nivel con la ayuda de los mejores diseñadores, pintores de cerámica y técnicos cerámicos.

Porcelana fina.

Tradición Japonesa

Monogram-ProtocolToday@4x

Matchaset XL, caja de regalo

En Japón, la preparación y el servicio del té matcha es un ritual muy respetado que refleja los principios de armonía, respeto, pureza y tranquilidad.

– La ceremonia del té es un símbolo de armonía y respeto-

Matchaset XL, caja de regalo

Un hermoso juego de palillos de ocho piezas hecho de porcelana japonesa y madera de alta calidad es un regalo perfecto para los amantes de la comida asiática.

Made in Japan

Regalos Corporativos

MASTERCLASS- ETIQUETA DE NEGOCIOS & PROFESIONALISMO SESIÓN EN LÍNEA

06 de Agosto 2020
Método de estudio: En línea
Idioma: Español
Horario: 16:00 – 19:00, CET
Cuota: una sesión € 90,00; cuatro sesiones € 320,00 (IVA excluido)

Las relaciones en los negocios y los dominios sociales son más fáciles si se es considerado como una persona   confiable, respetable y distinguida el manejo de la forma adecuada de los códigos de etiqueta de negocios.

Para lograr una imagen profesional, es importante que los ejecutivos comprendan los diferentes tipos de personalidades, nacionalidades, culturas, etiqueta y los modales asociados. Los tres componentes de las etiquetas de negocios son la apariencia, la comunicación y el comportamiento; siendo estos el núcleo de esta clase magistral.

Las interacciones, como los saludos apropiados, las conversaciones y el escuchar activamente tienen un impacto importante en la forma en que los demás le perciben. Saber cómo causar una buena primera impresión, cómo vestirse adecuadamente, leer el lenguaje corporal, y otros, le ayudaran a presentarse de manera impactante.

Los temas clave incluyen:

  • El protocolo y la etiqueta al ofrecer una tarjeta de visita y apretón de manos;
  • La vestimenta de negocios y su terminología;
  • Comunicación profesional;
  • El arte de la conversación tanto en persona como por teléfono;
  • Cómo vestirse apropiadamente, estilo personal y su influencia en su comunicación;
  • La forma correcta de comportarse en línea dentro de un contexto comercial;
  • Etiqueta de negocios internacionales;
  • Tratar con dilemas éticos, problemas personales y personas difíciles;
  • Etiqueta social en los negocios y la diplomática formal;
  • Código de vestimenta formal e informal.