Chairman at Europe China M.I.C.E Network (ECMN)
CHINA
Lia Blijnsdorp
Founder of United Producers of Mexico (UPM)
Topic: The impact of Culture in Business negotiations.
THE NETHERLANDS
PROTOCOLTODAY FORMA PARTE DE WEPs
04 Noviembre 2024
ProtocolToday es una de las 100 Nerlandesas que apoyan a la Naciones Unidas Mujeres atravez de Women through Women Empowerment Principles (WEPs).
ProtocolToday ha adoptado los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de las Naciones Unidas como parte de su compromiso de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.
La directora ejecutiva de ProtocolToday, Adriana Flores González, MA, firmó los Principios el 4 de noviembre de 2024 en una ceremonia especial en La Haya y fue felicitada por Sima Bahous, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, y Sandra Ojiambo, Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
La directora ejecutiva, Adriana Flores, dijo: «Estamos encantados de suscribir estos principios; los implementaremos con acciones concretas como un programa de capacitación dedicado para mujeres para impulsar sus capacidades empresariales y habilidades blandas, la creación de una plataforma internacional en línea para que las mujeres aprendan unas de otras y compartan conocimientos y experiencias, y esperamos tenerlos en funcionamiento para marzo de 2025».
https://www.weps.org/company/protocoltoday
www.protocoltoday.nl
«Somos una empresa que desarrolla capacidades,
conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo.»
Sobre ProtocolToday
ProtocolToday®, con sede en La Haya (Países Bajos), es una organización experta en protocolo internacional, diplomacia, habilidades interpersonales, etiqueta empresarial e inteligencia cultural internacional, y ofrece programas de formación personalizados y basados en soluciones en los sectores público y privado.
Colaboramos con nuestra red global y nuestra amplia experiencia en negocios y en el trato con personas de todo el mundo. Capacitamos a ejecutivos para que utilicen el poder blando y duro en sectores con y sin fines de lucro, públicos y gubernamentales en todo el mundo.
Dr. Raquel Bessudo
Dr. Raquel Bessudo

Recommended VIP Interviews
ETIQUETA DEL TÉ EN CHINA
Beber té en China es una práctica ceremonial y cultural con una rica historia y viene con su propio conjunto de etiqueta que se ha ido perfeccionando a lo largo de siglos. A continuación se presentan algunas etiquetas fundamentales para el consumo de té en China.
Respeto a los mayores:
Siempre ofrezca té a los mayores o invitados de honor primero como señal de respeto. Este principio fundamental en la cultura china refleja piedad filial y respeto por la edad y la experiencia.
Manejo de la tetera y las tazas:
use ambas manos cuando ofrezca una taza de té a alguien, especialmente si es un invitado o una persona mayor. Esto demuestra respeto y sinceridad. De manera similar, al recibir té, es de buena educación aceptarlo con ambas manos.
Agradecer por el té:
una forma común de agradecer a alguien por servirle té sin hablar es golpear la mesa al lado de su taza con dos dedos. Este gesto, que se remonta a una leyenda imperial, se practica ampliamente como un agradecimiento silencioso.
Observar el té:
Apreciar el color, el aroma y la calidad del té es parte de la experiencia. Es de buena educación comentar positivamente sobre el té que se sirve, reconociendo el esfuerzo puesto en su selección y preparación.
Beber, no sorber: si bien en algunas culturas, sorber es una señal de disfrutar la comida o bebida, en una ceremonia formal del té china, es más apropiado beber té tranquilamente, saboreando el sabor y el aroma.
Rellenar agua y pasar la tetera:
La tetera no debe quedar vacía; Ofrecerse a rellenarlo con agua caliente cuando esté bajo es de buena educación. Además, al pasar la tetera, asegúrese de que el pico no apunte a nadie, ya que se considera de mala educación.
Manipulación de la taza:
Es costumbre sostener la taza de té con los dedos a los lados y el pulgar en la parte inferior, sin cubrir nunca la parte superior de la taza. Esto permite que el aroma del té llegue hasta usted y muestra respeto por el té.
Porciones pequeñas:
Vierta pequeñas cantidades de té en tazas, permitiendo múltiples porciones. De esta manera, el té siempre está caliente y fresco, lo que fomenta la interacción comunitaria.
Observancia del orden:
En un ambiente grupal, observe el orden en que se sirve el té y siga el ejemplo del anfitrión. A menudo hay una secuencia específica destinada a honrar a los invitados.
Invitación al té:
Invitar a alguien a tomar el té significa amistad y respeto. Aceptar tal invitación es igualmente esencial, ya que reconoce la relación.
Esta etiqueta se refiere a beber té, mostrar respeto, fomentar las relaciones y disfrutar el momento. Si bien no todas estas prácticas pueden observarse en entornos informales, son muy valoradas en reuniones formales y ceremonias tradicionales del té.
PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL
Share this article

Writer by Prem Anand, an international Butler
24 June 2024, Switzerland
Category: Business Etiquette
Reference: PA24062024BE

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”
VIP INTERVIEW WITH H.E DATUK JOJIE SAMUEL, AMBASSADOR OF MALAYSIA TO THAILAND
Navigating Diplomatic Waters: Interview with Datuk Jojie Samuel, Ambassador of Malaysia to Thailand
In international diplomacy, the bonds between nations are not merely political but deeply rooted in history, culture, and shared experiences. One enduring relationship between Malaysia and Thailand is characterised by a rich tapestry of connections spanning generations. A recent interview with Datuk Jojie Samuel, Ambassador of Malaysia to Thailand and Dean of the Diplomatic Corps, sheds light on the intricate web of responsibilities, aspirations, and collaborative efforts that underpin the bilateral relations between these Southeast Asian neighbours.
The interview with the Malaysian Ambassador to Thailand delves into an ambassador’s multifaceted role in serving the Malaysian government’s interests within the Thai context. From facilitating trade and investment to enhancing political and cultural ties, the Ambassador’s responsibilities extend across various sectors, reflecting the depth of the Malaysia-Thailand partnership. Historical ties are pivotal in shaping contemporary relations between Malaysia and Thailand. Dating back to pre-independence, the royal connections and familial links between the two nations have laid a strong foundation for enduring friendship and cooperation. The shared history, exemplified by the first Prime Minister of Malaysia’s ties to Thailand, underscores the depth of the relationship.
Share your role and responsibilities as a Malaysian diplomat.
As the Ambassador and a representative of the Malaysian government in Thailand, my responsibilities are multifaceted. The main job is to serve the interests of our government in Thailand, which can be either bilaterally or regionally. We have an excellent and warm relationship with Thailand, which dates back to before our independence in 1957. The relationship between Malaysia and Thailand royalties has been outstanding ever since, setting the tone for the relationship between our leaders and people. My role involves enhancing bilateral relationships at various levels, including political, trade, economic, tourism, education, defence, and security.
How can you contribute to your role as the Dean of the Diplomatic Corps in Thailand?
I have been in this position since June last year. The Dean’s role is mainly to represent the diplomatic corps at certain functions or events organised by the government or during royal events. The Dean expresses the diplomatic corps’s sentiments and gives welcome speeches on special occasions. Additionally, I am part of the Board of Presidents of the Diplomatic Council, which focuses on linking diplomacy with business and promoting business interests in both the host country and the country the Ambassador represents.
What possibilities do you see for Malaysian business people in Thailand and vice versa?
Currently, there are more Malaysian investments in Thailand than Thai investments in Malaysia. My job is to attract more Thai investments into Malaysia. We invest in manufacturing, hotels, banking services, auto parts, financial sectors, chemical industries, and oil and gas. We aim to open up more opportunities for business expansion, especially in the southern region of Thailand and northern Malaysia, to bring peace and stability through economic development.
What are the cultural challenges between the two countries?
In this era, I see few cultural challenges. Although the main languages are different (Malay in Malaysia and Thai in Thailand), this is not a significant barrier. People can quickly learn each other’s languages and cultures, especially those near the border. We share similarities in food and sports and are intensely familiar with each other’s cultures. Historically, people have moved and traded freely between the regions, which has brought our countries closer together.
How important is learning the language and embracing artificial intelligence in diplomacy?
Learning the language is very important to improve communication skills. Embracing artificial intelligence is also crucial, but ambassadors should control it to ensure it serves the people and not vice versa. As ambassadors, we have many responsibilities, including facilitating economic, trade, and political relationships and enhancing understanding between our countries. Creating people-to-people links is essential for mutual learning and awareness. In Malaysia, we say, «To know Malaysia is to love Malaysia,» emphasising the importance of understanding and loving a country to know it truly.
Conclusion
Language and cultural understanding are crucial in fostering diplomatic relations between Malaysia and Thailand. The emphasis on learning each other’s languages, customs, and traditions is a bridge to enhance communication and promote people-to-people connections. This cultural exchange enriches bilateral ties and fosters mutual understanding and awareness between the two nations. In pursuing regional prosperity and stability, Malaysia’s vision aligns with Thailand’s goals for Southern Thailand. Through policies like «prosper thy neighbour,» Malaysia aims to contribute to economic growth and peace in the region, reflecting a shared commitment to mutual development and well-being. The interview highlights the diverse focus areas in enhancing the bilateral relationship between Malaysia and Thailand. From political cooperation to economic partnerships, tourism, education, and defence collaborations, the Ambassador’s role encompasses a broad spectrum of engagements to strengthen ties and foster mutual growth. Family involvement is a unique aspect that further cements the close relationship between Malaysia and Thailand. The personal connections and familial ties between the countries add a layer of warmth and familiarity to the diplomatic relations, underscoring the deep-rooted bonds that transcend mere political affiliations.
As Malaysia and Thailand continue to navigate the complexities of modern diplomacy, the interview with the Malaysian diplomat offers a glimpse into the intricate dynamics that define their relationship. Through shared history, cultural exchanges, and collaborative efforts, the two nations stand poised to deepen their ties and chart a path towards mutual prosperity and understanding in the ever-evolving landscape of international relations.
Share this article



Exlusive interview for VIP Special Edition Magazine Global Mindset the Netherlands
Derechos reservados por ProtocolToday

Artículos relacionados
AMBASSADORS` BALL BY DIPLOMATIC COUNCIL BANGKOK, THAILAND 2024
Bangkok, Thailand
PRESS RELEASE – AMBASSADORS` BALL BY DIPLOMATIC COUNCIL BANGKOK, THAILAND 2024
On March 8th, 2024, The Diplomatic Council, in collaboration with the Diplomatic Corps of Thailand, proudly presented Thailand’s Inaugural Ambassadors’ Ball, a prestigious event held at the Four Seasons Hotel Bangkok. This evening marked a convergence of diplomacy and business, offering a platform for sophisticated cultural exchange and meaningful connections.
The Inaugural Ambassadors’ Ball epitomized Thailand’s contributions to global initiatives while providing a unique opportunity for networking and relationship-building. It underscored Thailand’s commitment to promoting diplomacy and fostering positive connections that transcend borders.
Under the distinguished patronage of the Dean of the Diplomatic Corps Thailand, H.E. Datuk Jojie Samuel, Ambassador of Malaysia to Thailand, the event welcomed H.E. Mr. Wanmuhamad Noor Matha, President of the National Assembly and the Speaker of the House of Representatives of the Kingdom of Thailand, as the guest of honor.
The event saw an impressive turnout, with ambassadors and Heads of Missions from 60 countries in attendance. Additionally, vice ministers from key government ministries. Their diverse representation underscored the event’s significance in fostering international partnerships and promoting global relations. The event was honored to receive congratulatory messages from Prime Minister H.E. Mr. Srettha Thavisin, Deputy Prime Minister and Minister of Foreign Affairs H.E. Mr. Parnpree Bahiddha-Nukara, and Deputy Prime Minister and Minister of Interior H.E. Mr. Anutin Charnvirakul.
The event featured exclusive performances by ambassadors, showcasing their talents and providing entertainment for the attendees. Additionally, the Ministry of Culture curated a captivating Thai fusion performance, enriching the evening with local cultural elements. Beyond its focus on diplomacy and business, the Ambassadors’ Ball also provided a platform to champion philanthropic causes. It embraced philanthropic initiatives, spotlighting the Chaipattanna Foundation under the Royal patronage of Her Royal Highness Princess Maha Chakri Sirindhorn. Funds raised after covering essential expenses will be directed to support the foundation’s charitable endeavors, underscoring Thailand’s steadfast dedication to social welfare and community development.
Special recognition is extended to the Chairman of the Organizing Committee, H.E. Mr. Paolo Dionisi, Ambassador of Italy to Thailand, as well as to Dato’ Steve Cheah, the Diplomatic Council’s Head of Mission, and the dedicated committee members: Ms. Ulpiana Lama, Head of Mission at the Embassy of Kosovo in Bangkok, and H.E. Ambassador Nongnuth Petcharatana, former Thai ambassador to Austria and Germany and member of the Diplomatic Council’s Board of Presidents.

Share
3rd INTERNATIONAL PROTOCOL AND SOFT DIPLOMACY CONFERENCE
15th MAY 2025
Time: 14:00 – 19:00 (CET) Amsterdam time.
Mode: Online from The Hague, The Netherlands.
Investment: €70.00
Dress code: Business formal.
1 DAY | 6 SPEAKERS | 4 CONTINENTS | 30 COUNTRIES
EAST MEETS WEST
Why Global Mindset Skills
The world is transforming into a global village, and we need executives who can navigate smoothly across cultures. Cultural intelligence and understanding of cultures are key challenges for entrepreneurs and investors in expanding their businesses across borders.
Objectives
The conference aims to bridge the gap between cultures worldwide from multidimensional perspectives and share insights to enable and empower participants to understand their business partners better and bridge gaps.
As audience
The conference will offer numerous opportunities to share, connect, grow and increase your perspectives worldwide!
- Meet, greet and connect with business people from more than 30 countries.
- Increase efficiency and learn from each other.
- Inspire, motivate and increase co-creation capacities.
- Cooperation opportunities with prospects.
- Certificate with accreditation Continuing Profesinal Developmen (CPD) UK
TIMETABLE
Amsterdam | Montreal | Sydney | Dubai| Shangai | Mexico City
GENERAL PROGRAM
14:00 Welcome remarks
Conference Part 1
16:00 Break
16:15 Conference Part 2
Discussion panel
18:00 End of the program
KEY TOPICS
Dimensions of Culture.
The impact of Culture in Business negotiations.
Working & Collaboration in multicultural teams.
Cultural Diplomacy as a vehicle for International Cooperation.
Culture vs Etiquette & Internatonal Protocol.
Impact of Culture in Behaviour & Communication – process or results.
SPEAKERS & PANELISTS

Hossein Akef
Founder and CEO of Persian Caviar International, Lupi and Frea company.
THE NETHERLANDS

Reinier Russell
Managing Partner at Russell Advocaten B.V.
Consul of Brazil and former President at Corps Consulaire Netherlands (CCN) associates consuls accredited to the Netherlands.
THE NETHERLANDS.

Lia Blijnsdorp
Founder of United Producers of Mexico (UPM)
Topic: The impact of Culture in Business negotiations.
THE NETHERLANDS

Adriana Flores, MA
Executive Director of ProtocoloToday
President of Iberoamericanas FHCI
President FHCI Netherlands

Andreas Dripke
Chairman of Diplomatic Council´s Global.
Theme: The right steps to building a good image
GERMANY
TEAM

Carina Herrera
Argentina

Marta Bonilla
Master of Ceremony and Moderator
The Netherlands

Carla Esparaza
Research
Spain
PARTICIPANTS ARE:
- Government Representatives: Ambassadors, Diplomats, Honorary Consuls & Embassy Staff;
- Business Professionals: Entrepreneurs, Consultants, Business Development Professionals;
- Executives & Professionals: National & Local Government’s Officials, City Marketing & Investments Promotion Executives | International Organizations Staff;
- Professionals, students and journalist.
SPONSORS
STRATEGIC PARTNERS
MEDIA PARTNERS
ETIQUETA SOCIAL: “NADIE LO HACE” O “TODOS HACEN LO CONTRARIO”
En múltiples ocasiones escucho aseveraciones como “nadie lo hace” o “todos hacen lo contrario”. Estas expresiones carecerían de mayores implicancias sino fuese por estar formuladas -a partir de mi quehacer personal- para librarse de proceder de una forma correcta y conveniente, debido a la inseguridad imperante. Igualmente, sus lamentables connotaciones me causan un rechazo irrevocable.
En una clase acerca de la etiqueta en las redes sociales me referí a la importancia, como manifestación de afabilidad y cortesía, de escribir un mensaje de agradecimiento y/o bienvenida al establecer un nuevo contacto en medios virtuales como facebook, instagram, linkedin, etc. Los participantes, a pesar de parecerles atinado y elegante el planteamiento, respondieron en conjunto “nadie la hace”.
En otra oportunidad me encontraba explicando la conveniencia de eludir emplear el teléfono celular -salvo una probada emergencia- cuando estamos compartiendo con otras personas, en la esfera amical, familiar o laboral. Inmediatamente recibí la colosal aprobación de los concurrentes a mis severas afirmaciones concernientes a la ausencia de mínimos escrúpulos en innumerables individuos. Prácticamente existe un espíritu de resignación frente esta novedosa indelicadeza. El comentario no tardó en ser “todos hace lo contrario”.
En una disertación para una prestigiosa corporación advertí de las repercusiones y beneficios de la costumbre de saludar -como revelación de una sana conexión interpersonal- y su impacto en las relaciones humanas en el ámbito interno y externo de una organización. Puse como referente lo siguiente: debe saludar quien ingresa a un lugar, sin distinción de sexo, edad o jerarquía. De inmediato escuché como contestación unísona “nadie la hace”.
Al presentarme en mi primera jornada de clase expresé, como es siempre habitual, mi amplia disposición de atender sus consultas e inquietudes con agrado y que, además, pueden escribirme con plena libertad para atender sus correos por las diversas plataformas. Detallé que, siendo estudiantes de la asignatura de etiqueta social y protocolo, sería acertado agradecer las comunicaciones de sus profesores. La reacción unánime de sorpresa fue “nadie lo hace”.
Más recientemente conferencié en un gremio empresarial. Un capítulo de mi intervención estuvo reservada a dilucidar la íntima vinculación de la ética y la etiqueta ejecutiva en el mundo de los negocios y, especialmente, aludí a la trascendencia de lucir un comportamiento digno, transparente y caracterizado por incuestionables valores. Expliqué la interacción del respeto, la puntualidad, el diálogo, la tolerancia, entre otros, como componentes en el cabal perfil integral profesional. Más de un asistente dijo “todos hace lo contrario”.
Mi dilatada experiencia me posibilita confirmar que estos reiterados testimonios están acompañados de la evidente e indisimulada intención de asegurar que lo sostenido sería lo adecuado. No obstante, subsiste un ineludible temor de adjudicarse una determinación ajena o discordante con la actuación de la mayoría. Allí es cuando me detengo, como en otros tantos momentos, a pensar en esa necesidad reinante, en innumerables hombres y mujeres, de obtener el beneplácito público. Sin duda, estamos ante una fatal carencia de autovaloración, firmeza, certidumbre, arrojo e incluso autonomía en las decisiones arrogadas.
Reafirmo lo expuesto en infinidad de certámenes académicos: el ejercicio inalterable de la excelsa educación -en todo tiempo, espacio y acontecimiento- distingue a quien la ejerce, irradia seguridad, enaltece, genera atracción y simpatía y, por lo tanto, facilita una óptima convivencia dentro de un marco de consideración y afabilidad. De allí que, debemos soslayar emplear estas frases para amparar una postura privada de elementales modales. Apliquemos el sentido común, el tino y la pertinencia.
En tal sentido, se requiere afianzar los niveles de autoestima y habilidades blandas para contar con el juicio crítico, la capacidad reflexiva y la voluntad para garantizar que las personas se conduzcan en función de sus convicciones, creencias, principios e intereses. Cuando escuchamos los vocablos “nadie lo hace” o “todos hacen lo contrario” -con cierto ánimo de coartada- tenemos la oportunidad de demostrar que estamos ajenos a la influencia y el reconocimiento del entorno. Insisto: revelemos una potencial autonomía para deliberar en consonancia con nuestra identidad; no en función del aplauso o de la coincidencia colectiva.
En estas eventualidades asumamos el reto de dejar ver, sin ambigüedades, nuestra cualitativa diferencia. Será una manera de exhibir solvente personalidad, atinada educación e innegables destrezas sociales. Esquivemos observar la urbanidad, la amabilidad y la corrección como una camisa de fuerza orientada a limitar nuestras acciones; únicamente, engloban sugerencias encaminadas, de forma homogénea, hacia un sobresaliente lazo humano. En síntesis, es un significativo e invalorable componente destinado a elevar nuestra calidad de vida.
http://wperezruiz.blogspot.com/
PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL
Share this article

Redactado por Wilfredo Pérez Ruiz, Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas.
30 de Abril 2024, Perú
Categoría: Etiqueta de negocios
Referencia: WP300424EN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”
EL PROTOCOLO EN LA NEGOCIACIÓN CON COREANOS
La creciente internacionalización de la economía precisa de unas pautas de conducta que permitan proceder correctamente posibilitando la negociación eficaz en el entorno profesional. El protocolo empresarial, se erige como la única herramienta eficaz capaz de estructurar todo el proceso en la negociación, adquiriendo una considerable importancia en un contexto internacional, puesto que, “para poder negociar con eficacia con un extranjero” como afirmaba el Embajador D. José Antonio de Urbina, es primordial el conocimiento de las “reglas de oro del saber ser, estar y funcionar en los negocios”. En este sentido, el conocimiento exhaustivo de la cultura, costumbres, sensibilidades, y de aquellos códigos indispensables en una negociación, son imprescindibles en la creación de una relación empresarial sólida con entidades extranjeras. El curso de la negociación puede ser muy desigual en diferentes países y culturas, porque las formas de comunicación pueden significar propósitos muy diferentes, y lo que es respetuoso en un país, puede ser considerado humillante en otro. “De ahí la conveniencia del previo conocimiento de los usos en la negociación, de la idiosincrasia y, en especial, del modo de ser de la otra parte negociadora”, manifestaba el Embajador Urbina.
La milenaria cultura coreana posee una grandísima riqueza en valores y tradiciones reflejando en su comportamiento excelentes hábitos de conducta como cortesía, profundo respeto y honestidad sumados a rituales de gran cordialidad. Definiendo de esta manera su modo de proceder en sus relaciones comerciales basadas, en el cumplimiento, la calidad y persistencia a toda prueba. Si va a iniciar algún vínculo profesional con empresarios coreanos, se encontrará con unos negociadores eficientemente preparados, desenvueltos armoniosamente formando un equipo único e inteligente, con propósitos estratégicos y muy claros no dejando nada al azar en la negociación.
El arte en la negociación con un coreano, en su fase inicial, requiere de mucha paciencia y perseverancia en los procedimientos y formas de actuar, de tal modo, que conlleven a la creación de un vínculo firme con los negociadores, mucho antes incluso, de la primera toma de contacto formal en la mesa de reuniones. Las negociaciones suelen ser dilatadas en el tiempo, pueden durar meses, denotar inquietud en el proceso puede traducirse en signo de flaqueza y un menoscabo de valor que será traducido en contra. Para agendar un encuentro y que sea efectivo, han de ser tenidos muy en cuenta, para no fijar la convocatoria, no sólo los días festivos y vacacionales, sino periodos tan importantes como el denominado Seollal (año nuevo lunar), Chuseok (día de honra al antepasado), así como el Gwangbokjeol, que, traducido al español, significa «Día de la Liberación Nacional» o su día de la independencia, el 15 de agosto. Dicho emplazamiento ha de ser convocado con varias semanas de antelación, habiendo remitido a la contraparte coreana información general de la empresa en inglés y preferiblemente también en coreano, denotando así interés y fomentando el entendimiento con la otra parte negociadora.
Una vez fortalecido dicho preámbulo, el talante que se ha de poseer para afianzar dichos vínculos con el mercado coreano se ha de basar en la consolidación de las relaciones interpersonales, que exigen de una refinada diplomacia en su toma de contacto. Siendo factores que requieren de una consideración especial aquellos como: La elección de un salón privado para el encuentro, signo de opulencia y apto para tratar cualquier negocio; Una extremada puntualidad, si ya es considerable en el mundo asiático, para los coreanos, un simple minuto a destiempo, es carencia absoluta de respeto y educación, perjudicando enormemente la futura negociación ; El respeto a la jerarquía y los modales: En dicho encuentro han de concurrir ambas partes con el mismo rango jerárquico, de ahí la conveniencia de incorporar en la negociación a personas del mismo cargo o puesto; siendo además sustancial una consonancia en el número de asistentes en ambas partes, para el coreano que es confiable y cumplidor, esta particularidad es un indicador de formalidad. Los modales son muy considerables en el momento de las presentaciones, en el contexto empresarial con un coreano el saludo apropiado es aquel que se realiza con una pequeña inclinación de cabeza unos quince o veinte grados, seguida de un apretón de manos con un contacto visual, tendiendo a su vez la mano derecha, y la izquierda sujetando el codo de la derecha, denotando con este gesto el peso e importancia que se le da a la persona con la que se interactúa. Debiendo dirigirse el saludo en primer lugar, hacia la persona de mayor rango, para finalizar con la menor categoría. El intercambio de tarjetas de presentación ha de realizarse con un ademán muy preciso, consistente en entregarla y recibirla con ambas manos. Una vez tomada, como muestra de respeto, se debe leer detenidamente y no debe guardarse inmediatamente, jamás en un bolsillo, podría ser considerado una ofensa. Siendo adecuado que sea situada en un lugar importante, pudiendo dejarla, por ejemplo, sobre la mesa de negociaciones, pero bajo ningún concepto debe escribirse sobre ella. Las tarjetas de presentación de la otra parte negociadora deben ir escritas en inglés.
En este saber funcionar en los negocios, se deben considerar otros aspectos que lleven a buen término la negociación. En la práctica de la negociación con Coreanos, es imprescindible evitar confusión en el acuerdo, ya que un mal uso del idioma puede ser considerado como una ofensa, siendo lo más acertado en este tipo de encuentros la asistencia de un intérprete traductor del idioma propio al coreano, y éste si fuera nativo todavía mejor opción. El coreano no se siente cómodo hablando el inglés, aunque lo domine. Durante el desarrollo del encuentro que tendrá como portavoces a los jefes de cada delegación, es primordial que no existan interrupciones, no hablar en idioma propio y respetar los momentos de silencio determinantes como de reflexión y serenidad. El coreano en sus negociaciones es sensible a lo técnico y no a lo político, nunca se saldrá de un guion previamente establecido, concediéndole a la palabra un grandísimo valor, por lo que hay que ser muy cumplidores con los compromisos adquiridos. El regalo occidental es muy apreciado por el coreano, a ellos les gusta el agasajar con algún libro típico de su país, tarjetero, incluso palillos y normalmente obsequiarán también con una placa de apreciación detallando el encuentro. Respecto a la contraparte occidental, para que el obsequio sea apreciado ha de ser similar al recibido, evitando regalos que en conjunto sumen el número cuatro, considerado de mala suerte y detallando como curiosidad, que aprecian el whisky, tradicionalmente el irlandés si se trata de negociadores europeos.
“Haz lo posible por conocer a quien te has de enfrentar. No te sientes nunca a tratar con un extraño”. Así lo declara Somers White, refiriéndose a que en el arte de la buena negociación es esencial el conocimiento exhaustivo de todo aquello que concierne a nuestros interlocutores, esencialmente de sus modos en la negociación.
PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL
Share this article

Redactado por María Amóros Gurriarán, experta en protocolo y relaciones institucionales.
30 de Abril 2024, España
Categoria: Protocolo de Negocios
Referencia: MA300424BP
