DIPLOMACIA TURÍSTICA

Introducción

La diplomacia turística promueve los recursos turísticos y resuelve la crisis o el problema de un destino específico a través de negociaciones pacíficas entre dos o más naciones o entre naciones que utilizan el poder blando del turismo. Su discurso pacífico y su enfoque adaptable enriquecen la teoría de la diplomacia y las relaciones internacionales, así como el valor y las funciones del turismo. La diplomacia turística se ha practicado durante mucho tiempo en la comunidad internacional; sin embargo, surgió como un concepto oficial independiente luego de una propuesta del gobierno chino en 2015. Actualmente, la mayoría de las investigaciones en China y en el extranjero se centran en la diplomacia turística como una forma de diplomacia pública para promover la comunicación intercultural y la imagen nacional; la investigación debería prestar más atención a la naturaleza multinivel de la diplomacia turística.

La diplomacia turística comenzó a nivel oficial y se extendió a grupos semioficiales y civiles. Como formas de diplomacia no tradicional (diplomacia pública), los niveles de diplomacia semioficial y civil se han vuelto cada vez más importantes en el escenario internacional actual; como resultado, muchos estudios se han centrado únicamente en la diplomacia pública, ignorando la diplomacia turística oficial. Las funciones de la diplomacia turística se han vuelto más diversas a medida que ha crecido su profundidad y amplitud. Esa diversidad es más visible al cerrar brechas y fortalecer alianzas, impulsar la economía y el neocolonialismo, los intercambios culturales y la construcción de imagen, y la represalia y el entendimiento diplomático.

Diplomacia turística china

China ha superado a Estados Unidos como potencia turística. En particular, se ha convertido en una fuente de turistas salientes, y sus visitantes son buscados por países de todo el mundo. El surgimiento de COVID-19 ha desacelerado el crecimiento actual, pero es probable que esto sea solo temporal hasta que se contenga la pandemia. Con este telón de fondo, es inevitable que la cantidad de turistas chinos y su impacto económico sigan siendo un tema importante de discusión. El crecimiento reciente del turismo ha resultado en el surgimiento casi inevitable de la diplomacia turística de China como una intervención evidente e inevitable en el arte de gobernar. Los turistas chinos al exterior se han convertido en embajadores del país, su gente y sus políticas de gobierno. En la historia del desarrollo turístico de China, la antigua Administración Nacional de Turismo de China propuso oficialmente el término «diplomacia turística» a la luz de dos factores. En primer lugar, el gobierno chino persigue una política exterior independiente de paz, que difiere de exposiciones internacionales anteriores de política turística desde el punto de vista del poder. En segundo lugar, el gran volumen de turistas chinos que salen al extranjero y su enorme poder adquisitivo forman una base práctica sólida para la diplomacia turística de China. Con el concepto de diplomacia turística propuesto y aprobado por documentos gubernamentales, la diplomacia turística ha ganado una atención cada vez mayor de los círculos diplomáticos, turísticos y académicos.

El Departamento de Estado de EE. UU. sobre Diplomacia Turística

El turismo es reconocido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como «diplomacia suave», que expone los componentes vastos y únicos de la cultura estadounidense a las poblaciones de todo el mundo (incluso dentro de los propios Estados Unidos) y promueve una mayor comprensión cultural. Esta polinización cruzada cultural refleja tanto la creciente iluminación cultural entre los destinos como una reacción a la fuerte disminución de la participación en el mercado internacional durante la «década perdida» posterior a 2001. En resumen, la industria reconoció la importancia de llegar rápidamente a mercados nuevos y emergentes. Las artes fueron y continúan siendo una parte esencial de ese alcance. Este enfoque puede adoptar varias formas, sobre todo apelando a/sobre audiencias étnicas y raciales objetivo o comercializando un menú diverso de productos turísticos y temas culturales que resuenan con la demografía de los viajeros. El turista del futuro busca experiencias auténticas que permitan la participación personal y resalten las diversas narrativas que definen el carácter de las comunidades en todo Estados Unidos. Comprender la naturaleza fundamental de cada destino solo es posible con la voz del artista. En la América urbana, hay un renacimiento continuo de las artes y la cultura, cuyo enfoque es nutrir los talentos de las comunidades indígenas.

Diplomacia por pilares del turismo

Este factor está asociado con asegurar el desarrollo a largo plazo en términos de aspectos ambientales, económicos, políticos, tecnológicos y sociales, que son los principales influenciadores para establecer y mejorar el sector turístico de un país. La imagen nacional de un país es una síntesis de las percepciones que tienen los ciudadanos internacionales en sus mentes y corazones. Puede incluir actividades culturales, etiqueta política, política ambiental e historia del estado. Es necesario organizar actividades que reúnan a todas las partes interesadas, incluidos funcionarios estatales, miembros de la comunidad, representantes, burócratas, diplomáticos, voceros, figuras públicas, atletas, personas orientadas a la cultura y académicos. Promueve los recursos turísticos, atrae a más turistas e inversionistas extranjeros directos y resuelve problemas o crisis específicos a través de negociaciones pacíficas entre países. Además, una mayor conciencia e interés por las diferencias culturales dará paso a un período en el que gran parte del turismo se centrará en turistas nacionales e internacionales interesados en conocer otras tradiciones culturales.

Conclusión

Dado el papel de la diplomacia cultural en el turismo y el número de zonas de conflicto ha disminuido drásticamente durante el último medio siglo, surge la pregunta de si el turismo es una herramienta para la paz o simplemente un subproducto de ella. El turismo es ampliamente reconocido por promover la comprensión, la tolerancia y las relaciones interculturales. Políticos desde Mahatma Gandhi hasta John F. Kennedy y Ronald Reagan han mencionado la capacidad del turismo para fomentar un entorno global más cooperativo. Por otro lado, el turismo puede contribuir a la paz si reconocemos que no todos los conflictos son destructivos; algunos pueden considerarse constructivos si ayudan a transformar las sociedades de la tensión hacia el entendimiento mutuo. Para que el turismo cultural alcance todo su potencial en la promoción de la paz, la industria debe estar dispuesta a abordar algunas de las otras externalidades negativas que han surgido debido a su rápido crecimiento.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Erik MUHIA, Estudiante de Posgrado en Estudios Internacionales y Diplomacia y jóven Diplomático 

02 enero 2023, Kenia
Categoría: Diplomacia
Referencia: EM102012023D

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

MASTERCLASS HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN

24-25 Abril | 26-27 Junio

Modo de estudio: Online

Horario: 13:00 – 15:00 hrs. ó 18:00- 20:00 hrs. (CET) Ámsterdam.

HARARIO LOCAL

¡Cupo limitado!

*Solicitar precios especiales para embajadas y empresas

Cuota de participación: miembros €160.00, precio normal €184.00 incluye:

  • Modelo de acción, modelo de aprendizaje;
  • Certificado a nivel Unión Europeo de ProtocolToday Academy.

SOBRE FRANS SCHRAM, EXPERTO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL 

SOBRE LA ACADEMIA PROTOCOLTODAY

¡Conviértase en un ejecutivo de mentalidad global para hacer negocios en todo el mundo! 

¡Aprenda &Practique Hoy!

El mundo se está transformando en una aldea global y necesita ejecutivos que puedan navegar fácilmente entre culturas.

En esta clase magistral, proporcionaremos a los participantes un campo de entrenamiento práctico y conciso de lo que se necesita para convertirse en negociadores (internacionales) hábiles y exitosos. ¿Qué marco analítico puede emplear el negociador para prepararse de manera más efectiva? ¿Cómo comprender mejor su comportamiento y el de los demás? ¿Qué estrategias y tácticas hay que conocer? El papel de la persuasión, la cultura, el poder y la comunicación.

Temas:

  • Fundamentos para negociaciones exitosas;
  • Metodología para el análisis de negociaciones;
  • Ejercicios cortos de alto impacto y autorreflexión.

Participantes:

  • Representantes gubernamentales: embajadores, diplomáticos, cónsules honorarios y personal de la embajada;
  • Profesionales empresariales: empresarios, consultores, profesionales de desarrollo empresarial;
  • Ejecutivos y profesionales: funcionarios de gobierno nacional y local, ejecutivos de promoción de inversiones y marketing de la ciudad, personal de organizaciones internacionales;
  • Profesionales activos en la industria hotelera y turística.

EL MARAVILLOSO ENCANTO DE LA LECTURA

La lectura es uno de los quehaceres más enriquecedores que logramos experimentar. Etimológicamente “leer” viene del verbo latino «legere» que significa «coger»; consiste en descifrar un mensaje y comprender lo que está escondido tras unos signos exteriores. Es decir, desentrañar y descubrir. Facilita conducirnos a un universo infinitamente profuso y, además, hace posible explorar escenarios insólitos e impredecibles.

No obstante, en algunos sectores la población, su práctica disminuye debido a múltiples causas: apremios cotidianos, elevados costos de la industria editorial, falta de tiempo, uso masivo de las redes sociales, ausencia de real interés y valoración, etc. Todavía subsisten quienes la consideran una actividad compleja, aburrida y carente de trascendencia.

A mi parecer, existe un grado de responsabilidad en el entorno más íntimo: la familia, las que evaden su incorporación en sus aspiraciones de crecimiento. “Dime como es tu biblioteca y te diré quién eres”, es una expresión que me recuerda cuando intento -incontables veces en vano- comentar acerca de su repercusión. Sin duda, ésta es el “espejo” de las ambiciones intelectuales de un hogar.

Aquellos padres ajenos y apáticos a la lectura están desprovistos para sostener conversaciones lúcidas, interesantes y documentadas conducentes a ilustrar a sus hijos. Una situación análoga sucede cuando -entre incluso personas de elevado estatus académico- las tertulias están referidas a tópicos económicos, problemas íntimos, familiares, enfermedades y pormenores laborales. En tal sentido, podemos verificar su omisión entre quienes participan solamente de domésticas, intrascendentes y limitadas pláticas.

El genial literato Jorge Luis Borges decía: “He leído mucho, pero he vivido poco”. Según afirmó el autor de “Aleph” esta expresión corresponde cuando tenía 30 años de edad. Tiempo después descubrió -a pesar de su ceguera- que la lectura era una forma de existir intensamente y, en la tarde de su vida, concluyó que había vivido bastante.

Por su parte, la escritora Carmen Lomas Pastor, en su obra “Hogar familiar” señala: “…La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad”. Representa una forma atrayente y profunda de involucrarnos con nuestro mundo interno y nuestra realidad.

Abarca el desenvolvimiento de insospechadas capacidades: contribuye a perfeccionar el lenguaje oral y escrito al incrementar el vocabulario y afinar la ortografía; acrecienta y alienta las relaciones interpersonales; facilita la exposición del propio pensamiento y viabiliza la facultad de desplegar el juicio crítico; activa las funciones mentales y agiliza la inteligencia; abre la imaginación y creatividad; aumenta el bagaje ilustrativo, proporciona información, sapiencia y expande el horizonte intelectual.

Leer incorpora elementos favorables de utilidad en el ámbito individual y laboral y, especialmente, se tiene mayores recursos para alimentar períodos de reflexión y toma de decisiones. Exhibe un panorama más diverso que ennoblece nuestro pluralismo, espíritu de apertura y mejor entendimiento. Es una afición que envuelve, dignifica y comunica un deleite especial.

Conlleva inmenso beneficio en la construcción espiritual, moral y pensante; coadyuva en la instauración de una colectividad de hombres y mujeres perspicaces; posibilita sentirse libre y disconforme; es un inestimable factor de sublevación de la conciencia e impulsa el análisis crítico. Su valía puede ayudarnos a forjar una comunidad distanciada de la manipulación, el engaño y la influencia sórdida.

Al mismo tiempo afianza la tolerancia, la empatía y las destrezas sociales. Cumple una misión trascedente en el engrandecimiento de las habilidades blandas cada vez más requeridas en los procesos de colocación y evolución profesional. Es un medio para escapar de las presiones, frustraciones y desgracias y, por cierto, un estímulo terapéutico de formidable connotación.

Qué duda cabe, los libros son nuestros eternos confidentes. A ellos recurrimos en momentos de soledad, indecisión y desasosiego; logran que permanezcan imborrables, en la retina de nuestras remembranzas más intensas, los personajes, autores, escenarios y vivencias que nos marcaron e impactaron. Son nuestros inseparables amigos, cómplices y acompañantes.

Tenga en cuenta: la lectura es indispensable para superar carencias, incógnitas y vacíos. Darle valor será concluyente para alcanzar una sociedad revestidas de cualidades y valores encausados hacia una excelsa convivencia humana. Comparto lo aseverado por el Premio Nobel de Literatura (2010), el afamado Mario Vargas Llosa: “Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida”.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Redactado por Wilfredo Pérez Ruiz, experto en protocolo, ceremonial

12 de Diciembre 2022, Perú

Categoría: Ética de Negocios

Referencia: WP112122022EN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

50 TIPS DE ETIQUETA CORPORATIVA & SOCIALES PARA LAS FIESTAS DECEMBRINA

20 Diciembre | Online

YOUR LOCAL TIME

English Time: 14:30 hrs – 16:00 (CET)
Spanish Time 17:00 hrs – 18:30 (CET)

¡Entrada gratuita!

Dress-code: Gala 

¡Nos gustaría agradecerles por todo su apoyo en 2022!

Conozca, salude y brinde con el equipo de ProtocolToday Academy and Magazine
Tema 50 Consejos corporativos y sociales para las celebridades de invierno

SPEAKERS ENGLISH

7:30 hrs – 9:00 hrs (Hora Cd de México)

14:30 hrs – 16:00 hrs (CET) 

Renita Jackson

Specilist in Etiquette

Theme: invitation and the importance of RSVP

United States

Kruti SHAH

Specialist in Etiquette

Theme: Handle the cutlery during a dinner.

India

Eric Muhia

Young Diplomat

Theme: Cultural Diplomacy

Kenya

Giovanni Muñoz

Student and media monitor

Theme: The importance of etiquette during social gatherings

Mexico

Adriana Flores

Specialist in Protocol & Soft Skills

Theme: The Art of Gift Giving

The Netherlands

PONENTES ESPAÑOL

10:00 – 11:30 hrs (Ciudad de México)

17:00 hrs – 18:30 hrs (CET)

Gustavo Caballero

Especilista en Protocolo

Tema: Tarjeta de felicitaciones

Argentina

Wilfredo Pérez

Especialista en Etiqueta 

Tema: Tips de Etiqueta Social en Navidad

Perú

Jorge Prado

Especialista en Protocolo

Tema: Protocolo, costumbres, tradiciones y etiqueta en las fiestas navideñas en Perú

Perú

Giovanni Muñoz

Estudiante y monitoriador de medios

Tema: La importancia de la etiqueta durante las reuniones sociales

México

Claudia Stohmaan

Especialista en Etiqueta

Tema: Etiqueta del brindis

Bolivia

MODERADORES Y EQUIPO:

Almendra Pérez

Maestro de Ceremonia

Manager de Proyectos

Mexico

Lure Sadeq, B

Master of Ceremony

Communication coordinator

Palestine

PROTOCOLO “ES MUCHO MÁS QUE UNA RECEPCIÓN, UN CÓCTEL O PONER UNA MESA.”

Dado que en ocasiones se cuestiona su relevancia y conveniencia, y en otras muchas, se cataloga incorrectamente o se desconoce su correcto uso, considero que, respecto al protocolo, debe reflexionarse en cuanto a su significado y la utilidad que representa. Hay quienes no le conceden valor alguno tomándolo como algo innecesario y molesto. Éstos son los que más lo justifican cuando, llegado el momento, no se les conceden las atribuciones que merecen, porque curiosamente, adquiere una considerable relevancia en las susceptibilidades de las personas. Como muy bien afirmaba Sabino Fernández Campo, antiguo jefe de la Casa de Su Majestad el Rey de España, “de la ausencia total del protocolo al imperio absoluto de la grosería no hay más que un paso”.

En sentido opuesto, hay quien estima la fiabilidad de dicha disciplina, otorgándole la trascendencia que, por su enorme utilidad, requiere. Es éste un instrumento facilitador de las relaciones humanas, que se ocupa de nivelarlas y moldearlas favorablemente para adecuarlas al nivel de excelencia que precisan, contribuyendo también, al buen orden de las cosas. Su propósito es que aquellas actividades en las que influye se realicen de forma acertada pues su fin último es la resolución de problemas, no lo contrario.

Su flexibilidad permite orientar el acto a celebrar adaptándolo a cada situación en particular, pero teniendo en cuenta cuando sean necesarios, los criterios y directrices establecidas en su normativa, para asegurar la eficacia de la acción a realizar.  Supone además la traslación escrita de la educación y la cortesía, siendo, por tanto, reglado y encontrándose plasmado en diferentes preceptos legales, y como opinaba Sabino Fernández Campo, “la observancia de unas normas protocolarias condiciona los comportamientos para adaptarlos a un concepto ideal de corrección”.  Existe, por tanto, una praxis jurídica que se agrupa en materias específicas, dependiendo del sector en el que influya. Siendo destacables en el caso de España, La Constitución Española de 1978; y por ejemplo en el ámbito oficial, entre otros, el Real Decreto 2099/83 por el que se aprueba el ordenamiento general de precedencias en el Estado; o la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas etc. En el ámbito militar, cuyo marco legal destacable incide fundamentalmente en la Ley 85/1978, de 28 de diciembre por la que se aprueban las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, y Reales Decretos respecto a los Tres Ejércitos, destacando también el R, D. 834/1884, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. Y un largo etcétera, en el que se desprende la relevancia e influencia de las normas protocolarias en ámbitos muy dispares.

Así lo definió el Embajador D. José Antonio de Urbina, “Protocolo es aquella disciplina que con realismo, técnica y arte (pues tiene de las tres cosas) determina las estructuras o formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante”.

 Es incuestionable destacar su vigencia y necesidad como herramienta sustancial en cualquier tipo de contexto:

El protocolo como facilitador del ámbito oficial, se encuentra revestido de un ceremonial que viene determinado en diferentes disposiciones legales para dar un tratamiento distinguido y una ordenación protocolaria correcta a las numerosas autoridades y personalidades que lo conforman, así como un acertado empleo y uso de las insignias, himnos y otros elementos oficiales.

 El protocolo en el ámbito profesional es indispensable en el complejo mundo de los negocios pues otorga las herramientas necesarias para acometer con éxito cualquier tipo de actividad corporativa. En este sentido es imprescindible, por ejemplo, en negociaciones internacionales para saber abordar los negocios con personas de otras culturas y tradiciones. ¿Queremos entablar negocios con un japonés? El protocolo nos da el guion preciso para culminar con éxito la negociación; ¿Sabemos cómo organizar una asamblea de accionistas, o gestionar la visita de cualquier autoridad o un alto cargo a la empresa? El protocolo ejerce como factor determinante para dar imagen y representatividad. En este contexto influirá en un sinfín de actividades, en los que su conveniencia siempre estará presente.

El protocolo en el ámbito privado dada la inexistencia de normativa, se caracteriza por el uso acertado de una conducta social regida por actitudes de cortesía y disposiciones generales de la relación social. Imperando en todo caso, el sentido común en cada circunstancia. Comprende el arte del saludo, la buena presentación, el trato adecuado, la habilidad en la conversación, el éxito en la organización de eventos privados, banquetes y otros muchos aspectos relacionados con la educación  y el saber estar.

El protocolo, por citar otros ámbitos como el diplomático, académico, militar, religioso o deportivo, por ejemplo, determinará las estructuras bajo las cuales se deben realizar y cómo organizar las actividades propias y relativas de cada especialidad. Si se trata de un evento de carácter deportivo el protocolo en este ámbito ayudará por ejemplo en la acertada distribución de las diferentes autoridades asistentes al palco correspondiente; en el orden de las tribunas oficiales, la presidencia de autoridades, colocación de banderas, entrega de trofeos, orden de himnos etc. En un ámbito de carácter militar, estaremos hablando en el caso de España, de protocolo y ceremonial en las Fuerzas Armadas españolas, regido fundamentalmente por la celebración actos solemnes y aquellas coyunturas en las que el protocolo está presente, por ejemplo, en el acertado uso de la uniformidad y condecoraciones. En un ámbito universitario, influirá en ceremonias de apertura y clausura de curso académico, actos de doctorados etc., y en éstos, la uniformidad de traje académico, tratamiento a autoridades universitarias, puestos protocolarios y demás aspectos fundamentales en las solemnidades académicas.

Concluyo compartiendo las acertadas palabras de Charles Maurice de Talleyrand, obispo, político y diplomático francés, concernientes al desconocimiento de aquellos que no conceden la trascendencia y utilidad que esta disciplina merece: “Sólo los tontos se burlan del protocolo. Simplifica la vida”.

VIP SPECIAL EDITION

ADVERTISE YOUR COMPANY INTERNATIONALLY IN OUR MAGAZINE GLOBAL MINDSET

PROTOCOLTODAY ACADEMY OF PROTOCOL & SOFT DIPLOMACY 

Share this article

Escrito por María Amorós Gurriarán, experta en Protocolo y Relaciones Institucionales

7 de Diciembre 2022, España

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: MA71222PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

LA ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN

La forma habitual de comunicarnos, complementado con el lenguaje corporal, describe con énfasis nuestras cualidades, cortesías y estilos. No siempre brindemos, probablemente, trascendencia a la manera de manifestarnos para, a partir de allí, indagar la imagen que proyectamos.

En esta ocasión deseo comentar varios aspectos influyentes en la formación de la imagen (buena o mala) al momento de comunicarnos. Si el diálogo se produce en ámbitos laborales mayor debe ser el empeño para afirmar una apariencia coherente con nuestra actividad, preparación y rango cultural.

La comunicación refleja mucho más de lo imaginado a simple vista. Al conversar somos colocados en una “vitrina de observación” que trasluce elementos tan interesantes como la autoestima, el carácter, la tranquilidad anímica, etc. Determinadas personas rehúyen percatarse que el “retrato” emitido las perjudica en su relación interpersonal y genera rechazo a su alrededor.

Con reincidencia, por mi quehacer académico, observo profesionales de amplias destrezas. Sin embargo, su modo de comunicarse desdibuja sus legítimos méritos laborales. Compruebo un evidente desnivel entre su grado de conocimientos (destrezas duras) y paralelamente su deficiente perfil. La educación, la cultura y su composición interior influyen en este asunto de modo determinante. En tal sentido, sugiero preocuparse del progreso integral.

La comunicación se puede considerar como el medio que alimenta los sistemas sociales, facilita la integración, modifica la conducta, hace productiva la relación humana, ayuda a la mejor comprensión personal y organizacional y, especialmente, convierte fluida y positiva la coexistencia. Amigo lector, al comunicarse todos adoptamos una actitud que puede abrir o cerrar puertas en nuestro accionar cotidiano. Veamos de qué se trata.

Primero, hablemos del “comportamiento sumiso”. Es típico en hombres tímidos, con baja autoestima y actitudes obsecuentes. Lo tienen aquellos que permite la violación de sus derechos y se singulariza por evitar conflictos. No emiten sus pensamientos, niegan sus necesidades, intereses y recursos; evitan situaciones riesgosas, confrontaciones y conflictos; muestran inferioridad, temen decir “no”, hablan en voz baja y emite pobres señales no verbales.

También, tenemos el “comportamiento agresivo”. Es frecuente en seres poco tolerantes y en sociedades colmadas de confrontaciones y frustraciones que alimentan este modo pernicioso de comunicación y, además, genera mayores niveles de conflictividad. Se caracteriza por violar los derechos y creencias ajenas y crear tensiones inútiles. El sujeto expresa sus ideas con la finalidad de dominar e imponerse en relación al resto.

Esta práctica oculta inseguridad; suelen ser hostiles y autoritarios; utilizan insultos, gestos amenazantes, lenguaje ofensivo con doble sentido; desprecian las opiniones ajenas, pierden autocontrol, formulan sus impresiones de manera inadecuada, culpan a otros cuando se equivocan y terminan con manifestaciones de rabia.

Por último, existe el “comportamiento asertivo”, tan requerido de aplicar en colectividades con altos índices de intransigencia. La palabra asertividad proviene del latín “assevere”, “asertum” y revela “afirmar”. Es decir, indica aseveración de la personalidad, confianza en sí mismo, aplomo, vitalidad pujante, seguridad y eficiencia. Es el proceso de exteriorizar sentimientos, dar y recibir retroalimentación.

Las personas asertivas poseen particularidades enaltecedoras. Se sienten libres para manifestarse, pueden conversar con semejantes de todos los niveles, procedencias o características de forma abierta, directa, franca y adecuada, actúan con un proceder respetable, comprenden que no siempre se gana, aceptan sus limitaciones, admiten o rechazan a los sujetos con delicadeza, mantienen contacto visual y buscan una reciprocidad sincera.

Recuerde: la comunicación, en cada uno de nosotros, es la conclusión y expresión de una variada reunión de elementos internos -conscientes e inconscientes- como la autoestima, el temperamento, la inteligencia emocional, la empatía, entre otros, que se recomienda analizar y perfeccionar a fin de ofrecer una imagen afable, segura, ponderada y coherente con el proceso de creciente evolución en el que debemos estar inmersos. Soslaye descuidar sus implicancias y preponderancia en la imagen que su entorno se harán de usted.

Debemos dar su real significación al trato con los demás y, con especial énfasis, en el ámbito profesional y, por lo tanto, en un encuentro de negocios o una entrevista laboral en donde seremos evaluados con detenimiento por nuestros interlocutores. Al emplear la asertividad tengamos en cuenta que ésta trasluce equidad espiritual, grado de adiestramiento, solventes habilidades blandas, manejo emocional y amplias facultades para una saludable convivencia humana. Haga de esta herramienta un “puente” favorable de entendimiento y, en consecuencia, de elevada calidad de vida.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez, Experto en Etiqueta y Protocolo

30 Noviembre 2022, Perú

Categoria: Etiqueta de Negocios

Referencia: WP30112022EN   

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

VISITA A LA EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS ANTE MÉXICO

24 November 2022, Mexico City

Nuestro agradecimiento a Isabelle Niekrake consejera para asuntos económicos de la Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Mexico, por la calurosa bienvenida que brindó a los representantes de la Academy of Soft Diplomacy | Protocol | Global Mindset el día de 24 de noviembre en la Embajada.

Durante esta visita, hemos explorado la colaboración entre la Embajada y la Academia ProtocolToday para asesorar y capacitar a empresarios holandeses y mexicanos para sus misiones comerciales entre los dos países para crear un puente de entendimiento y vinculación que abarcará aspectos culturales, protocolo empresarial moderno. , ética y etiqueta, entre otros para minimizar malentendidos y hacer negocios exitosos para impulsar la economía.

Our thanks to Isabelle Niekrake, Counselor for Economic Affairs of the Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Mexico, for the warm welcome she gave to the representatives of the Academy of Soft Diplomacy | Protocol | Global Mindset on November 24 at the Embassy.

During this visit, we explored the collaboration between the Embassy and the ProtocolToday Academy to advise and train Dutch and Mexican business people for their trade missions between the two countries to create a bridge of understanding and bonding that will cover cultural aspects, business protocol, ethics and etiquette, among others, to minimise misunderstandings and make successful businesses boost the economy.

Wilfred Mohr Lowina Broens Anne Le Guellec Steven Büter NBSO Mexico/Querétaro Holland House Mexico Carolina Morales de Zubiria Carin Verbree Adriana FLORES Almendra Pérez Mónica Muñoz Ministerie van Buitenlandse Zaken RVO-Handelsmissies met Ministers Secretaría de Relaciones Exteriores de México Secretariat of Economy Jose Antonio Zabalgoitia Dewanand Mahadew

PROTOCOLO – MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA

PROTOCOLO – MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA

Una forma de mantener el poder de un gobierno.

Dentro de las estrategias de marketing político que desarrollan los partidos políticos para convencer al electorado, el protocolo cumple un papel fundamental.

Los políticos en carrera saben que la imagen es uno de los instrumentos más poderosos que deben mostrar ante la sociedad. No es lo mismo transmitir la imagen fuerte y consistente en el transcurso de los actos, que una débil y desordenada. La manera en que muestran a la ciudadanía cómo son y qué proponen a través de los medios de comunicación o las redes sociales es fundamental y, en la puesta en marcha de ese marketing político, el protocolo es clave.

Los valores que la sociedad debe percibir en un político como parte de su imagen, están relacionados en primer lugar con la confianza, la credibilidad, la honestidad y la integridad.

El político actual debe ser humanista, debe tener sensibilidad y alto sentido de la tolerancia. Más que nadie el político está obligado a mostrar solidaridad con los grupos marginados y ser guardián de la pluralidad y la diversidad ideológica de estos tiempos. 

Considero que la aplicación del protocolo es una excelente forma de mantener el poder de un gobierno y lo entiendo también como una forma de prestigio y no sólo de autoridad reconocida. Es también una manera de conseguir el reconocimiento y la confianza por parte de la sociedad.

La ausencia o no de banderas, el vestuario de los protagonistas o la elección de una música u otra en un acto político comunican más de lo que creemos.  Si hablamos de vestuario, no solo hablamos de la vestimenta acorde para ese momento, también hay que tener presente el comportamiento adecuado a las situaciones que se viven en esos instantes. Aquí, se incluyen el respeto, la educación y la amabilidad, todo transmitido mediante una comunicación.

En función de los actos en los que participen los candidatos políticos, los requisitos de protocolo variarán, pero siempre es necesario cumplirlos ya que lo que se pretende es mostrar un político de calidad.

El protocolo no debe ser algo atemporal que no pueda cambiarse, sino que tiene que adaptarse a los tiempos y a las circunstancias. Tomar una u otra decisión en cuestiones protocolarias puede determinar la reacción de los ciudadanos y, con ello, determinar su voto.

El protocolo debe reflejar la esencia adecuada de cada político.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA 

Share this article

Escrito por Redactactado por Gustavo Caballero, Periodista, Locutor y Especialista en Ceremonial y Protocolo

26  de Noviembre 2022, Argentina

Categoría: Protocolo de negocios

Rrencia: GC261122PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”