EL FUTURO DE LA DIPLOMACIA MULTILATERAL

«La diplomacia ha ampliado su mandato, yendo mucho más allá de las relaciones políticas bilaterales entre estados hacia una empresa multilateral y multifacética que abarca casi todos los ámbitos del esfuerzo humano», dijo el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan.

La diplomacia multilateral toma varias formas: algunas son más institucionales, como las Naciones Unidas, mientras que otras son menos formales y menos identificables en términos de parámetros y reglas. Estos últimos son extremadamente difíciles para los estados africanos, a pesar de que estos foros, como el Foro Económico Mundial o el G20, son extremadamente influyentes. Es la práctica de involucrar a más de dos naciones o partes en la búsqueda de soluciones diplomáticas a problemas supranacionales. Dado que la diplomacia multilateral es una industria en rápida evolución, surgen nuevas formas regularmente, lo que dificulta describir todos los tipos de manera integral.

Actores: Los estados soberanos siguen siendo los principales actores en la diplomacia multilateral, pero los actores no estatales como las organizaciones no gubernamentales, los representantes de la sociedad civil y la comunidad empresarial están cada vez más involucrados. A pesar de la importancia de adherirse a los actos constitutivos de varias organizaciones internacionales, incluidas sus reglas de procedimiento, la diplomacia multilateral adopta regularmente nuevas formas de interacción, lo que refleja la necesidad de flexibilidad y rápida adaptabilidad a un entorno dinámico.

Métodos: En el mundo actual, solo una pequeña parte de la actividad diplomática multilateral tiene lugar en entornos formales y solemnes. La interacción entre varios actores toma muchas formas, incluyendo contactos informales y coaliciones espontáneas de voluntad.

Centros diplomáticos

Los centros diplomáticos en Nueva York, Ginebra y Viena seguirán siendo importantes en el futuro. Los diplomáticos en el terreno son críticos, especialmente durante el encierro y el distanciamiento social. Si bien los centros diplomáticos, como todas las prácticas diplomáticas, se enfrentan tanto a la continuidad como al cambio, podemos decir que ahora son más importantes que nunca. Reconocer el contexto y los matices en la diplomacia multilateral y tratar los temas polémicos y las crisis requiere una presencia sobre el terreno. La presencia diplomática en los centros multilaterales es fundamental debido a las importantes diferencias horarias entre los centros multilaterales y algunas capitales y las posibles restricciones de viaje en el futuro. La representación diplomática en instituciones multilaterales clave también es simbólica, lo que indica un compromiso con el multilateralismo por razones funcionales y normativas.

Diplomacia multilateral por videoconferencia: prácticas, procedimientos, protocolo y plataformas

En el corazón de la práctica diplomática está la capacidad de superar las barreras de comunicación y las distancias posicionales. Como resultado, mediar en los desafíos de la distancia física y las videoconferencias es una nueva tarea diplomática, para la cual los diplomáticos ya están preparados como «mediadores de distanciamiento». Negociar las modalidades de reuniones presenciales, híbridas y en línea se ha convertido en un nuevo desafío para la institución multilateral y los presidentes de reuniones. Como demuestra el Consejo de Derechos Humanos (HRC), el liderazgo comprometido y el diálogo continuo con los estados miembros para generar confianza son ingredientes fundamentales para navegar con éxito las circunstancias cambiantes. El protocolo diplomático se ha adaptado a las medidas de distanciamiento social, como reorganizar y enmarcar oportunidades para tomar fotografías en reuniones de alto nivel. Si bien esto complica la organización de la reunión, no cuestiona las reglas de protocolo establecidas. Dado que algunas prácticas diplomáticas se han desplazado hacia las videoconferencias, los desafíos clave incluyen abordar las preocupaciones de seguridad, adaptarse a los cambios en las dinámicas de comunicación y negociación, brindar servicios de traducción y mantener una conexión estable a Internet. Se han planteado preocupaciones sobre la creación de un campo de juego desigual y el riesgo de exclusión debido a los requisitos de ancho de banda y las restricciones de seguridad. Los países pequeños y en desarrollo enfrentan un conjunto único de desafíos en este sentido.

Estado de la diplomacia multilateral entre los países africanos.

Los representantes de países africanos son superados en número por equipos negociadores de otros países que llegan mejor preparados; Los países africanos deben maximizar sus recursos y colaborar para combinar sus áreas de especialización. Los diplomáticos en África también están lamentablemente mal capacitados, y organizaciones como la Unión Africana (UA) podrían hacer más para mejorar las habilidades diplomáticas de sus miembros.

Los diplomáticos africanos no deberían ser ingenuos sobre el mundo y las estrategias multilaterales de las potencias emergentes. Otros países también son países en desarrollo, lo que no implica necesariamente que estén velando por los mejores intereses de África. El auge de la diplomacia de múltiples partes interesadas se suma a la complicación. Es difícil que los países africanos se abran a este tipo de relaciones internacionales. Aún así, deben hacerlo para tener una representación de base genuina que defienda sus puntos de vista y promueva sus intereses.

La diplomacia multilateral y las Naciones Unidas hoy

A medida que el mundo enfrenta desafíos nuevos y continuos, como la globalización, el terrorismo internacional y una serie de otros problemas globales, las Naciones Unidas y su atributo fundamental, la diplomacia multilateral, son más importantes que nunca. Con ensayos nuevos y actualizados que detallan las experiencias de un grupo diverso de profesionales y académicos que trabajan en la diplomacia, esta era emergente cubre las características fundamentales de la diplomacia multilateral tal como se lleva a cabo dentro del marco de las Naciones Unidas con mayor amplitud y profundidad.

Diplomacia multilateral y las Naciones Unidas de hoy ofrece información valiosa desde varias perspectivas sobre cómo se practica la diplomacia, por lo que es una lectura obligatoria para los aspirantes a diplomáticos, líderes empresariales internacionales y estudiantes de todos los niveles. Los colaboradores de este volumen aportan una riqueza de conocimientos y experiencia para examinar cinco áreas de la diplomacia multilateral: diplomacia de la ONU, diplomacia de crisis, diplomacia económica internacional, cumbres de la ONU y «diplomáticos ciudadanos» y diplomacia no gubernamental.

En conclusión, el contexto es fundamental en la diplomacia multilateral. Los diplomáticos sobre el terreno están mucho mejor posicionados para detectar e interpretar matices y señales. La incorporación y difusión de herramientas digitales en la práctica de la diplomacia ha tenido un impacto significativo en la diplomacia multilateral en la actualidad.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALMENTE EN MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMY OF PROTOCOL & SOFT SKILLS

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado  por Eric Muhia, estudiante de posgrado en Estudios Internacionales y Diplomacia.

05 Mayo 2022, Kenya 

Categoria: Diplomacia 

Reference: EM005052022D   

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

¿QUÉ SON LOS VALORES CORPORATIVOS?

Los valores constituyen un punto obligado de aprendizaje e interiorización si anhelamos salir de tan lacerante crisis moral. Son adquiridos durante nuestra vida por influencia del sistema educativo y el entorno. Según como fueron recibidos pueden ser estables y permanentes en el tiempo. A determinada edad definimos los que regirán nuestras acciones, a partir de un proceso de reflexión.

Al aplicarlos se transforman en un hábito y, consecuentemente, en una virtud destinada a propiciar una coexistencia armónica. Evitemos compararlos con una “camisa de fuerza” que impide el pleno y libre desenvolvimiento. Todo lo contrario: contribuyen a encaminar nuestro cometido dentro de un conjunto de parámetros de convivencia con la comunidad en la que interactuamos.

Los “valores corporativos” son parte de la cultura organizacional y delimitan los aspectos y las ventajas comparativas que guiarán su desarrollo. Es decir, muestran sus creencias de manera compartida, estipulan el comportamiento de sus integrantes y se orientan en concordancia con sus planes de actuación.

Su establecimiento proporciona cualidades internas y externas; ayudan a comprobar si van por el camino correcto para alcanzar sus objetivos; tienen vital trascendencia en la imagen del negocio. Estos principios rectores deben estar expresados en su visión, misión y reflejarse en sus políticas. Representan una especie de “columnas vertebrales”; convendría que sean claros, de aplicación obligatoria, fácil implementación y explicados en los procesos de inducción y capacitación. Su utilidad compromete a todos sus miembros.

Existen los “valores corporativos” de empresa, de empleados y del producto o servicio. El primero, son los adoptados por la organización como entidad; el segundo, corresponde a la conducta de los integrantes de la institución; el tercero, hace referencia a las características de sus bienes o servicios.

No obstante, en ocasiones son concebidos como un conjunto de vocablos declarativos, simbólicos, carentes de trascendencia y que, únicamente, están enmarcados en un cuadro en las oficinas, expuestos en memorias anuales y acogidos en función de coyunturas, estamos anímicos o intereses. Incluso se exige su cumplimiento a ciertas instancias en contradicción con el proceder de quienes ostentan posiciones de liderazgo.

Su correcto uso demanda que quienes ocupan altos rangos posean el perfil ético para avalar un orden acorde a los “valores corporativos”. Conviene evidenciarlos en cada ámbito, resolución y acontecimiento. Tienen que estar presentes en todos los grupos de interés; por lo tanto, estarán en los acuerdos de su directorio como en el desempeño de quienes laboran en ventas, marketing, logística, etc. y describir la relación con el público interno y externo.

De allí, la importancia que en los procesos de selección de personal y de ascensos, se evalúen con detenimiento los valores del postulante o candidato a un cargo de mayor jerarquía, con la finalidad de garantizar su coincidencia con los estándares institucionales. Sugiero coherencia conductual a fin de asegurar la vigencia.

“La importancia de fomentar los valores hace parte del ADN y la personalidad de la compañía, lo cual se refleja en los comportamientos de los colaboradores. Asimismo, permiten identificar si una persona puede adaptarse exitosamente a la compañía con su forma de ser y relacionarse con los otros”, afirmó José Manuel Echeverri, director de Recursos Humanos de la multinacional británica Reckitt Benckiser.

Los “valores corporativos” están en la mira con mayor intensidad de lo imaginado. Los actos ponen a prueba su validez. Así lo podemos constatar en el abogado de un estudio jurídico que alarga un juicio para no perder a su cliente; el médico de una clínica que somete a sus pacientes a chequeos innecesarios para aumentar sus honorarios; el profesor de una entidad educativa al que le copian su separata para dársela a un colega amigo de la autoridad académica; el turista de cuyo desconocimiento se aprovecha el hotel o restaurante para cobrarle sumas excesivas por un servicio, etc.

Tan solo observar el proceder del personal de atención al cliente permite deducir su existencia. También, debemos considerar como elemento determinante la atmósfera de trabajo y los niveles de confiabilidad y transparencia en la relación interpersonal entre sus integrantes. No se requiere un análisis complejo para deducir cómo se encuentran posesionados. Múltiples sucesos cotidianos explican sus reales alcances.

Es pertinente su incorporación en los códigos o manuales de ética y, con especial énfasis, entender su impacto favorable en el clima laboral, en el proceso de fidelización del colaborador, en la toma de decisiones justas y equitativas, en la atracción de socios estratégicos, en el sentimiento de confianza, respeto y credibilidad en la opinión pública, entre un sinfín de beneficios.

“Tus valores definen quien eres realmente. Tu identidad real es la suma total de tus valores”, son las expresivas aseveraciones del experto internacional Assegid Habtewold sobre las que aconsejo tomar conciencia y afirmar sus certeras implicancias.

http://wperezruiz.blogspot.com/

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALMENTE EN MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez, comunicador, consultor en protocolo, ceremonail y etiqueta.

02  de Mayo 2022, Perú

Categoría: Ética de Negocios

Referencia: WP02052022EN

Fotografia: matteo-vistocco

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

CENAR COMO UN DIPLOMÁTICO: LA CORTESÍA Y EL PROTOCOLO EN EL ÁMBITO PRIVADO.  PARTE II

PARTE I

Desde el punto vista organizativo, son necesarios unos objetivos bien definidos que busquen la satisfacción de los invitados y se concreten en un plan de acción que cumpla el propósito definido por los anfitriones.

En su planificación hay que atender a una serie de factores que requieren de una atención especial, y a los cuales voy a referirme.

Idoneidad de la fecha de celebración. En la elección de la fecha intervienen elementos que son de primordial interés en su precisión. Ha de optarse por la más adecuada atendiendo a días festivos, festividades religiosas y convocatorias de otros eventos con interés social relevante o que reúnan a la comunidad diplomática si queremos asegurar la presencia de nuestros invitados.

El listado de invitados. De innegable importancia, ha de realizarse en función del propósito y naturaleza de la cena procurando, para facilitar su desarrollo, una cierta afinidad y homogeneidad que permita un equilibrio de estamentos entre los asistentes. Se ha de confeccionar para ello una lista de comensales, a los que se cursará la posterior invitación, de forma que favorezca el cumplimiento de dicho objetivo.

La Invitación. Tratándose de una cena formal, su forma adecuada es la impresa, admitiendo su estilo diversos formatos. Eso sí, debe contener la información elemental de la cena como son la identidad de los anfitriones, de los invitados y su tratamiento, motivo de la invitación, lugar, fecha, hora, dirección, teléfono de confirmación y etiqueta. Es recomendable sugerir la misma y es gentileza de los invitados, el cumplirla. El sobre debe ser de calidad adecuada, debiendo figurar en el mismo, nombre, cargo y tratamiento de las personas a quienes que va dirigida. Si se trata de una ocasión informal, podrá realizarse verbalmente, por teléfono o en persona, lo más habitual hoy día. La información transmitida ha de ser la misma. En cuanto al plazo de antelación para el envío o su comunicación, la regla clásica recomienda entre quince y veinte días, aunque también sería apropiado entre veinte y treinta.

Elección del menú más conveniente para la ocasión. Aperitivo. Ha de ser suficiente para no saciar el apetito y consistir en dos o, a lo sumo, tres clases de refrigerios presentados en pequeños bocados, que puedan cogerse con la mano y tomarse de una sola vez. Lo ideal en su duración, son unos treinta minutos, pudiendo alargarse un poco más. Comida. El menú ha de ser pensado y elaborado no sólo en función del gusto del anfitrión. Al igual que con el apetitivo, se han de tener en cuenta las posibles incompatibilidades de los invitados con algunos alimentos, en razón de su preferencia alimentaria, por su religión, o debido a sus alergias o intolerancias alimenticias. Bebida. Se recomienda ofrecer una selección de vinos, en sus variedades de blanco y tinto. Agua mineral con y sin gas, zumos, bebidas con y sin alcohol, refrescos y cerveza. Evidentemente durante la cena solo se ofrecerán las variedades de blanco y tinto, agua, y, dada la ocasión, champán o cava.

La Presidencia. Establece el lugar donde han de sentarse los “señores de la casa”, es decir, los anfitriones. Existen dos sistemas de colocación: en el centro de la mesa, como es en el caso de la presidencia francesa, o en los extremos de la misma, como es en el caso de la presidencia inglesa.  En tal sentido, es conveniente determinar su situación.  Si se utiliza el sistema francés, el anfitrión se sienta frente a las ventanas y en el caso de la anfitriona, lo hace frente a la puerta por donde accede el servicio. Sin embargo, en el sistema anglosajón, el anfitrión ha de hacerlo frente a la puerta de entrada de los invitados y la anfitriona, frente a la puerta de acceso del servicio. En los supuestos de comedores con ventanas en un extremo de la habitación, o de comedores sin ventanas, éstos dos sistemas toman el mismo punto de referencia para definir tal posición, la entrada del servicio, quedando ésta frente a la anfitriona. Cesión de la presidencia. Cuando el anfitrión cede su puesto voluntariamente en la cena, ha de ubicarse a la izquierda de quien preside. Sin embargo, en los casos en los que la cesión es obligada, ha de colocarse a su derecha.

Las Precedencias. Son las que van a definir el orden y prelación de los invitados en función de su primacía, rango, nivel o relevancia. Por tanto, son de consideración aún en actos privados, ya que son testimonio de cortesía. Ha de analizarse para ello, caso por caso, a cada uno de los componentes del listado de invitados, teniendo en cuenta dichas prelaciones que permitan realizar una aplicación práctica de las mismas. Éstas se han de utilizar con flexibilidad, de tal forma que los anfitriones son libres de emplearlas como gusten siempre que se sea congruente y justo en su aplicación.

Colocación de los invitados en la mesa. Procederemos a ubicarlos siguiendo el orden de precedencia previamente establecido. Para ello podemos utilizar dos métodos. Sistema del Reloj.  Los comensales se sientan imitando el movimiento de las agujas del reloj, situándose alrededor de los anfitriones comenzando por el invitado número 1 en orden de precedencia, y siguiendo por el número 2 y así sucesivamente:  derecha de la primera presidencia, izquierda de la primera presidencia; derecha de la segunda presidencia, izquierda de la segunda presidencia hasta acomodar a todos los invitados en la mesa. Sistema Cartesiano. La colocación de los invitados sigue la dirección de las aspas de una equis. Se comienza por el invitado número 1 en orden de precedencia, se sigue por el número 2 hasta llegar al último:  derecha de la primera presidencia, derecha de la segunda presidencia; izquierda de la primera presidencia, izquierda de la segunda presidencia hasta ubicar a todos los comensales.

Servicio de mesa. Es indispensable vestir elegantemente la mesa para tal ocasión, con su muletón y mantel, la vajilla, las copas, los cubiertos, las servilletas y los platitos de pan. Todo el conjunto compone el llamado servicio personal de mesa. En su decoración, al estilo de los anfitriones, ha de imperar el buen gusto y no ha de superarse una altura determinada que impida la visión frontal entre los invitados. Respecto a la colocación de los cubiertos y su uso, tomando el plato como centro, lo hacemos en razón de cómo se va a cenar, es decir de fuera hacia adentro.

Bienvenidas y despedidas de los invitados. Los anfitriones deben ser cuidadosos en las formas en lo referente a las bienvenidas y despedidas. Los invitados son recibidos en el vestíbulo o entrada, acompañándolos hasta la salida, cuando se marchen y agradeciéndoles el haber acudido a dicha convocatoria. La despedida de los invitados, una vez concluida la cena, puede comenzar una vez producida la salida del invitado principal. Las fórmulas utilizadas por los organizadores deben ser concisas y afables.

Como decía Aristóteles, “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito¨.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALMENTE EN MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Escrito por María Amorós Gurriarán, Experto en Protocolo y Relaciones Institucionales

18 de Abril 2022, España

Categoría: Protocolo

Referencia: MA18042021P

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”