LA ORDEN “EL SOL DEL PERU”

Deseo relatar los antecedentes, importancia y entretelones de la mayor distinción concedida por el Estado peruano, cuyos orígenes se remontan al nacimiento de nuestra vida republicana cuando el “Protector de la Libertad del Perú” la instituyó el 8 de octubre de 1821, para reconocer la abnegación de valientes libertadores, ciudadanos virtuosos y hombres de bien.

En sus inicios se llamó “Orden del Sol” y según el dispositivo suscrito por José de San Martín y su ministro de Guerra y Marina, Bernardo Monteagudo, se dividía en tres clasificaciones: Fundadores, Beneméritos y Asociados. Los Fundadores fueron los generales Juan Gregorio de Las Heras, Juan Álvarez de Arenales y Toribio Luzuriaga y Mejía, entre otros oficiales “en atención a sus distinguidos servicios el mariscal de campo marqués de Torre Tagle, el coronel del batallón de Numancia D. Tomas Heres y el teniente general Conde de Valle-Oselle”, quienes gozarían de preferencias para ocupar cargos estatales.

Los Beneméritos eran los miembros del ejército desde la clase de teniente coronel hasta la de subteniente inclusive, “cuya elección se hará por una junta de los jefes del ejército presidida por el general en jefe, teniendo presente las hojas de servicios de los oficiales de cada cuerpo y de las demás circunstancias particulares que los recomienden”. Se nombraban Asociados a los connacionales de cualquier fuero “que hayan hecho o hicieren acreedores al aprecio público, en un grado menos eminente que los anteriores, a juicio del Gran Consejo”.

Asimismo, se estableció un Gran Consejo de la Orden integrado por el “Jefe Supremo, sea o no de la Orden, que será su presidente nato, un vicepresidente que será el más antiguo entre los jefes presentes del ejército y nueve Fundadores, elegidos todos por el presidente del Consejo”, quienes tendrían una pensión anual. Lamentablemente la “Orden del Sol” tuvo breve validez: el 9 de marzo de 1825 el Congreso Constituyente la declaró “extinguida”.

Coincidiendo con el centenario de la Independencia Nacional, el presidente Augusto B. Leguía (1919-1930) la restituyó, el 14 de abril de 1921, con la denominación “El Sol del Perú”. Al respecto, Jorge Zamora Botta en su texto titulado “La Orden del Sol del Perú, 1821 – 1921” asevera: “…También fue restaurada ´para enaltecer los merecimientos contraídos en su servicio por los extranjeros´. Se hizo en aquella ocasión con cuatro grados o clases: Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador y Oficial. Los primeros ejemplares fueron hechos por la afamada Casa francesa Arthus Bertrand, de París, para luego empezar a fabricarse en nuestra reconocida Casa Nacional de Moneda. En la década siguiente, durante la presidencia de Oscar R. Benavides, se añadiría el grado de Caballero y es con estos cinco grados que se concede hasta el día de hoy”. Su vigencia está regulada mediante ley del 31 de agosto y por reglamento del 6 de setiembre (1923).

Su diseño conserva la concepción artística original e incorpora el escudo creado en 1825. La insignia tiene la forma de un sol radiante con rayos de oro, en el centro ostenta el escudo nacional en relieve, rodeado de un círculo que en su parte superior lleva esmalte rojo y blanco en el lado inferior. Sobre el color encarnado ostenta la inscripción: “El Sol del Perú” y sobre blanco la fecha de su fundación: “1821”. Este disco se encuentra circundado por una corona de laureles en oro, en barniz verde en el caso de la placa de gran cruz. Cuando es concedida a soberanos o jefes de Estado, así como a notables personalidades, la placa de los símbolos del primer grado, llevará un círculo de diamantes.

Este galardón, considerado el más antiguo de América, se confiere para «premiar los servicios extraordinarios prestados a la patria por los peruanos, civiles y militares, como a enaltecer los merecimientos contraídos en su servicio por los extranjeros». El Gran Maestre de la Orden es el primer mandatario y su Canciller es el ministro de Relaciones Exteriores. Por tradición se asigna en su máximo grado al presidente electo -antes de juramentar en el Congreso de la República- en el Palacio de Torre Tagle.

Según lo estipulado en la directiva del Ceremonial del Servicio Diplomático de la República, corresponde su imposición al Ministerio de Relaciones Exteriores. Ésta puede ser otorgada por el canciller o, en su representación, por el vicecanciller o por el director nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado. En ocasiones ha sido impuesta por el titular del Poder Ejecutivo cuando el acto se realiza en Palacio de Gobierno.

La ceremonia comienza con la lectura de la resolución que confiere la condecoración, luego el encargado del portafolio de Relaciones Exteriores pronunciará unas palabras y procederá a imponer la insignia y entregará del diploma respectivo; seguidamente, el homenajeado expresará su agradecimiento y, para concluir, se procede al saludo de los asistentes.

En las últimas décadas personajes de las más variadas disciplinas y procedencias la han recibido en su más alta categoría, como Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando de Szyszlo Valdelomar, Luis Bedoya Reyes, Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Mario Vargas Llosa, José de la Puente Candamo, Ricardo Vega Llona, Beatriz Merino Lucero, Henry Pease García, Valentín Paniagua Corazao, Manuel Aguirre Roca, Miguel Baca Rossi, Augusto Tamayo Vargas, Walter Alva Alva, entre muchos más.

Evoquemos, con espíritu reflexivo y fervorosa convicción, el mensaje del prócer argentino: “…La Orden del Sol, que sea el patrimonio de los guerreros libertadores, el premio de los ciudadanos virtuosos y la recompensa de todos los hombres beneméritos. Ella durará mientras haya quien recuerde la fama de los años heroicos, porque las instituciones que se forman al empezar una grande época, se perpetúan por las ideas que cada generación recibe, cuando pasa por la edad en que averigua con respeto el origen de lo que han venerado sus padres”.

http://wperezruiz.blogspot.com/

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Wilfredo Pérez, Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social.

21 Junio 2022, Perú

Categoria: Protocolo de Negocios

Referencia: WP21062021PN   

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

PROTOCOLO EMPRESARIAL EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El respeto y el interés que mostremos por las costumbres de un país extranjero puede convertirse en el camino más fácil para alcanzar un buen acuerdo. El protocolo en las empresas es muy importante para las relaciones comerciales con las compañías y funcionarios extranjeros, por lo que se expondrá en el presente artículo los puntos a considerar dentro de un viaje de negocios a otro país por parte de los altos directivos de una corporación.

El éxito de las transacciones comerciales depende en mayor medida a la capacidad de adaptación y del respeto por las costumbres originarias de los empresarios con los que nos reuniremos. Por lo cual se analizarán los siguientes puntos, que son vitales para la interrelación con otras culturas en el ámbito de la empresa y del negocio:

La empresa, entender quiénes somos como empresa así también conocer la misión, visión y valores de la corporación a visitar.

Naturaleza del Viaje, es primordial saber cuál es el fin del viaje, si es para cerrar algún acuerdo, intercambio de conocimientos, una visita de cortesía, u otro. Dependiendo de esta información se procederá a organizar el viaje en mención.

 Presupuesto inicial, es necesario considerar el presupuesto inicial con el que se cuenta para el desarrollo de la organización y ejecución del viaje, para de esta manera no sobregirarnos ni tampoco tener un presupuesto ajustado.

Fecha y duración del viaje, saber las fechas y el espacio del desplazamiento es de gran importancia para poder fijar el presupuesto, actividades, tramites, documentación necesaria, logística y recomendaciones de la expedición de altos directivos.

Calendario de festivos, saber los días feriados o no laborables en la ciudad donde se desarrollen las reuniones o actividades permitirá que se pueda ir en días hábiles o laborables así de esta manera no se perderá tiempo y se maximizara las horas que dure la estancia.

Personas que viajan, cuantos miembros tendrá la expedición es otro de los puntos valiosos a la hora de trabajar los preparativos del viaje de negocios para así sacar presupuestos, reservas de hotel, la compra de boletos de avión, numero de reuniones, etc.

Documentación necesaria, para todo viaje es importante ver los papeles y documentos que se necesitaran presentar en la ciudad donde se realiza el evento. Además de los protocolos de bioseguridad COVID para el ingreso a un nuevo país.

 Trámites, saber que tramites realizar y ejecutarlos con anticipación evitaran que se pueda pasar un mal rato o una angustia innecesaria en la lucha contra el reloj por la realización de algún trámite.

 Seguros y coberturas, más vale que sobren seguros a que falte uno por ello se deberá considerar cual es el seguro y cobertura que se adecua mejor a los tiempos del viaje, el destino y los pasajeros de la expedición.

 Alojamiento, el hotel tiene que ser adecuado a la imagen que pretendemos dar y estar situado estratégicamente, que sea de fácil acceso y que disponga de los servicios necesarios para poder celebrar encuentros y reuniones.

El Hotel debe tener una ubicación muy privilegiada, estar cerca de varios restaurantes e instalaciones.

Se deberá brindar una cartilla con información del hotel a los directivos, la cual debe contar con los siguientes datos: nombre del hotel, dirección, teléfono, número de habitación y tipo de habitación. También proporcionar un mapa de ubicación del hotel.

Además, se entregará información al hotel si los directivos de la empresa tuvieran intolerancias alimenticias o dietas especiales para una adecuada atención a los altos funcionarios.         

 Agenda, se entregará a cada directivo en la oficina central un folder que contendrá, el programa detallado del viaje de negocios, un dossier cultural con información de la ciudad, una cartilla con números de contacto de las reuniones y de emergencia. Adicional a ello se brindará el número del jefe del gabinete de Protocolo de la empresa, donde podrán ponerse en contacto con la empresa, en caso sea necesario.

Itinerario, es el conjunto de actividades en detalle que se realizaran durante la estadía de la expedición.

Todos estos puntos mencionados son de utilidad en el ámbito del protocolo empresarial. Los códigos de comportamiento corporativo refuerzan la imagen de la empresa.

La adaptación, respeto e interés por las costumbres de los interlocutores pueden lograr firmar un buen acuerdo.

En la segunda parte de este artículo se abordarán temas relevantes al momento de desarrollar el viaje y el uso del protocolo en la gestión empresarial.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por  Jorge Prado, Especialista en Protocolo y Eventos

18 de Junio 2022, Perú

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: JP18062022PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

LA DIÁSPORA COMO NUEVA HERRAMIENTA EN LA DIPLOMACIA

Durante mucho tiempo la diplomacia ha ido cambiando y evolucionando. Se ha vuelto más visible y han surgido nuevas herramientas diplomáticas y de diplomacia. El número de actores ha crecido. La aparición de nuevas tecnologías, como las redes sociales, ha cambiado la forma en que se lleva a cabo la diplomacia. La diáspora, por otro lado, es una herramienta diplomática mucho menos discutida. La diáspora de un país también se puede utilizar para llevar a cabo la diplomacia. Tanto la ‘diáspora’ como la ‘diplomacia’ son conceptos que han ganado popularidad en los últimos años, lo que indica un alejamiento de la visión de la diáspora como una categoría descriptiva y la diplomacia como la práctica de los funcionarios estatales, respectivamente.

La diplomacia de la diáspora es un término relativamente nuevo que ha ganado vigencia en un momento en que cultivar las relaciones externas es un proceso multifacético con muchos participantes. La diplomacia de la diáspora influye y negocia entre naciones; utilizando la diáspora de un país para promover los intereses del país de origen.

Importancia de la Diplomacia de la Diáspora

Promueve el comercio transfronterizo actuando como intermediario, brindando información sobre el mercado y las preferencias de los consumidores tanto en el país anfitrión como en el país de origen. Las diásporas han contribuido al desarrollo de sus países de origen mediante el envío de remesas y la gestión de negocios en estos últimos; contribuye al alivio de la pobreza a nivel de los hogares a través de remesas enviadas a familiares; promueven la imagen y la cultura de su patria. Como resultado, sirven como una herramienta para mostrar el poder blando de un país. El poder blando es la capacidad de influir en otros para lograr los resultados deseados a través de la atracción en lugar de la coerción o el uso de la fuerza.

Limitaciones

La mayor parte de la diáspora migra a otros países en busca de mejores oportunidades. La comunidad de la diáspora de un país puede ser demasiado pequeña para marcar la diferencia. La diplomacia de la diáspora surge del hecho de que las diásporas pueden no estar dispuestas a comprometerse con su país de origen y su gobierno debido a su visión crítica de su país de origen y su gobierno. Como resultado, las diásporas pueden expresar su descontento en voz alta, afectando negativamente la imagen del país.

Enfoques de la diplomacia de la diáspora en la política exterior

Las diásporas con frecuencia están de acuerdo con las políticas de su país de origen sobre cuestiones de política exterior que enfrenta la patria y se movilizan para apoyar tales políticas. La colaboración entre los judíos estadounidenses y el gobierno israelí con respecto a la seguridad de Israel es un ejemplo de cooperación entre países de la diáspora.

Los desacuerdos de política exterior entre los países de origen y las diásporas se han producido previamente entre el gobierno de Irlanda y los irlandeses estadounidenses con respecto a Irlanda del Norte o entre el gobierno de Armenia y los armenios-estadounidenses con respecto al reconocimiento por parte de Turquía del genocidio armenio como condición para la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia.

Los gobiernos deberían asumir un papel de facilitadores más que de ejecutores. El intercambio de conocimientos y el acceso a la red son dos de los beneficios más significativos que un país puede obtener a través de la diplomacia de la diáspora. Las nuevas iniciativas diplomáticas por sí solas no darán como resultado una diplomacia exitosa de la diáspora si los ministerios de relaciones exteriores no adoptan una nueva mentalidad diplomática. Los países deben priorizar la comunicación, la cooperación y el fomento de una cultura abierta, flexible y transparente.

Diplomacia de la Diáspora en el Intercambio Cultural

El papel de la diáspora en el intercambio cultural, los asuntos internacionales y el desarrollo económico ahora está bien establecido. Lo que es nuevo es la creciente proliferación de estrategias nacionales para aprovecharlas activamente para la diplomacia pública. Las comunidades de la diáspora han dependido durante mucho tiempo de las redes para mantener los lazos culturales y económicos, pero las redes también son esenciales para el papel de la diáspora en la diplomacia pública. El concepto de redes de la diáspora como una extensión del poder duro (económico) y blando (cultural) de un país ahora es ampliamente aceptado. Durante siglos, las diásporas han servido como una extensión del prestigio (o declive) nacional. Se ha pensado mucho en la productividad económica de los migrantes, así como en el papel de las remesas para mantener los lazos culturales y ayudar al desarrollo.

Irlanda

Cuando se trata de la diplomacia y estrategia de la diáspora, Irlanda es un precursor que ha lanzado varias iniciativas únicas e innovadoras. Sin embargo, como se indica en la comunicación oficial de la Política de Diáspora de la DFA, todavía hay mucho que aprender de la diáspora y otros países. Como resultado, están dispuestos a aprender de los demás, así como a compartir sus conocimientos y experiencias. Reconocen que la DFA y la Unidad de Irlandeses en el Extranjero (la unidad especializada de la DFA para asuntos de la diáspora, en adelante IAU) no tienen el monopolio de este conocimiento, sino que es compartido por universidades irlandesas, ONG y particulares. En consecuencia, creen que todos estos actores deben comunicarse y colaborar para ampliar sus conocimientos sobre el tema. Finalmente, la DFA afirma que «apoyará los esfuerzos para utilizar a Irlanda como centro de investigación sobre el potencial y el alcance de las diásporas, así como la aplicación práctica de dicha investigación».

Grecia

Casi no ha habido investigación sobre la diplomacia de la diáspora griega. La investigación sobre la diáspora griega está disponible, pero no desde una perspectiva de Relaciones Internacionales. La única investigación sobre la diplomacia de la diáspora que se encuentra en la biblioteca del ministerio data de 1996 y se centra en el éxito de la diáspora griega en el cabildeo del gobierno estadounidense. La huida de los griegos después de la caída de Constantinopla (actual Estambul) ante los otomanos es uno de los momentos históricos más notables para usar el término diáspora griega. Actualmente, la Secretaría General para los Griegos en el Extranjero busca apoyar los intereses y expectativas de la diáspora mientras fortalece los lazos entre la diáspora y la patria. Los objetivos de GSGA incluyen ayudar a la diáspora a preservar la identidad nacional y cultural, así como la historia, la cultura y la religión; promover la cultura griega a través del tiempo; fortalecer las redes griegas en el extranjero que pueden tender puentes de amistad y cooperación entre Grecia y los demás países de acogida de la diáspora; apoyar los intereses nacionales griegos en el extranjero; proporcionando escuelas griegas, programas de acogida de jóvenes en el hogar y el uso de nuevas tecnologías; y financiar y sostener la operación de GSGA.

Conclusión

Los académicos pueden comprender las consecuencias sociales de la existencia dividida de la diáspora al situar a la diáspora en campos sociales globales que conectan sus lugares de origen y destino. Investigar la compleja red de relaciones y vínculos transnacionales diplomáticos, económicos, sociales, políticos y emocionales de la diáspora puede, en última instancia, hacer avanzar el estudio y la formulación de políticas en la diplomacia de la diáspora.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Eric Muhia, Estudiante de Posgrado en Estudios Internacionales y Diplomacia y Joven Diplomático

17 Junio 2022, Kenia

Categoria: Diplomacia 

Referencia: EM17052022D

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

DAR OBSEQUIOS Y HACER NEGOCIOS EN CHINA IV

HACIENDO NEGOCIOS EN CHINA III

REGALOS

Dar regalos forma parte de la cultura ancestral China y ofrecerlo, es una muestra de cortesía y de buena educación, aunque esta costumbre se daba sólo en el ámbito privado. En el ámbito gubernamental, los obsequios son ilegales para evitar posibles sobornos y, en el ámbito empresarial y político, existe cierta flexibilización circunstancial.

Aunque esta consideración de soborno ya no es generalizada, es posible que alguien rechace un regalo (inclusive por costumbre como se explicará posteriormente) o no muestre agrado. Algunas personas o colectivos no cambian ni se adaptarán a ciertos cambios.

Si se quiere hacer algún regalo, el más aceptable, es un banquete. Una buena forma de regalar para ellos, es una invitación a comer; generalmente, esta invitación es una forma de dar la bienvenida. Si nos invitan a una comida, tenemos que corresponder a nuestros anfitriones invitándoles a una similar. Esta manera de corresponder es una forma de seguir el protocolo chino y de ser educados respondiendo a sus atenciones.

De lo contrario, tengamos en cuenta que son muy apreciados los regalos del tipo occidental, y más los que tienen que ver con algún tipo de regalo costumbrista o típico del país de origen; es decir, los mejor aceptados para dar a una empresa son las artesanías de nuestro país y los libros que hablen de las costumbres, historia o geografía del mismo; (o de la región o zona de la que procedemos). Adicionalmente, requieren tener un mensaje muy claro con relación al tipo y la empresa que representamos. Nada que siembre duda. Si además de hacer el regalo, podemos explicar su significado, mucho mejor para ellos. De esta manera, encuentran una mayor justificación al mismo.

Entre los regalos más recomendados para hacer en nuestra visita a China podemos indicar los siguientes:

  • Si se vive en Europa, Cognac o brandy francés, whisky o cualquier tipo de licor propio del país.;
  • Plumas estilográficas o bolígrafos de calidad;
  • Encendedores y cigarros puros;
  • Accesorios de escritorio, como calculadoras y pequeños objetos de electrónica para el despacho o cualquier otro pequeño aparato de electrónica;
  • Libros de Historia, Folclore o Arte (mejor si hacen referencia a nuestro país);
  • Pequeñas pinturas enmarcadas y pequeñas esculturas;
  • En determinadas ocasiones, los sellos podrían ser parte de la afición china;
  • El ginseng es un detalle que ellos aprecian. Sobre todo, si el país de cultivo es nuestro país de origen.

Entre los regalos que no son recomendables, podemos citar:

  • Nada que tenga que ver con monedas o dinero en metálico;
  • El queso no suele estar en su dieta y por lo tanto, no es un regalo que ellos aprecien. No es un alimento que guste mucho;
  • El vino, tampoco es un regalo muy apropiado, por razones similares al anterior;
  • Regalar una cesta de fruta para ellos significa pobreza. Incluso si tiene una buena relación de amistad, la fruta no es buen regalo;
  • Así como el 4 es un número relacionado a la muerte, tampoco se debe hacer referencia al número 40 y por tanto, no regalar nada que se relacione con estos números;
  • No obsequiar nada en verde (una camiseta verde, un sombrero verde, etc.). Cualquier ropa que sea verde, para ellos significa que alguien de la familia ha cometido adulterio;
  • Se desaconseja regalar relojes si la persona que lo recibe es mayor. Es una insinuación que le queda poco tiempo de vida. El vocablo “reloj” implica muerte, entierro o funeral;
  • Otros regalos que pueden asociarse a temas de muerte o funeral son: sandalias de paja y pañuelos;
  • Las tijeras, cuchillos y cualquier otro objeto de corte, podría insinuar el corte de relaciones o amistades.

Hay grandes diferencias entre negociar con empresas privadas o hacerlo con organismos y entidades oficiales. Las primeras son mucho más receptivas a los cambios y se adaptan mejor a cualquier novedad. En ambos casos, si vamos a regalar, debemos hacerlo con bastante discreción. Los chinos suelen rechazar el regalo en una primera instancia y lo pueden rechazar hasta tres veces, pero si se insiste, (porque lo hacen por cortesía, por no parecer que están ansiosos de recibir algo) terminarán aceptando. Una vez que nos acepten el regalo mostrarán de forma visible su gratitud. Como contrapartida es fácil que quieran correspondernos con otro regalo. Si lo hacen, igualmente por cortesía, deberemos hacer un «ritual» similar al que hacen ellos; rechazarlo en un primer momento, y aceptarlo después de un segundo o tercer ofrecimiento.

También tenemos que diferenciar los regalos institucionales, de los regalos individuales. Si el regalo es institucional, de empresa a empresa, es probable que, para los chinos, tenga que haber para todos y no se debería dar regalos solamente a algunos de los componentes de la representación. Cuando se hacen regalos a todo un colectivo, a un equipo de negociación o una determinada delegación, no haremos distinciones entre ellos. Todos deben recibir el mismo tipo de regalo.

Si deseamos dar un regalo a una persona en concreto, no debe involucrar el plano personal y lo haremos en privado con discreción, cuidando no incomodar al resto del personal. Un solo regalo general para toda la representación debe ser otorgado en presencia de todos. Lo mejor sería darlo personalmente en las instalaciones de la empresa; al jefe o ejecutivo de mayor rango; al representante de mayor nivel de la delegación o líder del grupo de negociación con el que tengamos contacto, ya que ellos tienen un esquema jerárquico bastante rígido y sería incorrecto darlo a una persona de menor status.  Es decir, se muestra a todos, aunque solo se entregue al representante o portavoz. Por otro lado, es mejor asegurarnos de llevar una cantidad de regalos suficiente para corresponder a alguna atención sorpresa por nuestra visita.

Así mismo, si necesitamos mejorar la relación con una delegación, se admite dar un pequeño obsequio a cada uno, en el orden en que nos fueron presentados. Recordemos que las precedencias en China son muy importantes y merecen mucha atención. 

Los regalos se entregan con ambas manos y se reciben de la misma forma, como un rito que representa una “ofrenda”.

Aunque en el occidente es una costumbre, no se deben tomar fotografías de los regalos hechos, ni tan siquiera como recuerdo. Tampoco se toman fotografías de las instalaciones (al menos sin pedir permiso). Si se entrega un regalo a nivel general, para toda la representación o empresa y, se desea inmortalizar el momento, podremos hacerlo si los anfitriones otorgan el permiso.

Otra recomendación, tal vez la más importante, nunca damos un regalo de gran valor, porque avergonzaría al receptor del mismo. Siempre tiene que ser de un valor moderado. ¿La razón? Existe un orden de reciprocidad y eso podría implicar que obligamos a la contra parte a realizar el mismo esfuerzo monetario.  Por lo general, un regalo caro, se considerará ofensivo por nuestros homólogos orientales.

Empezar regalando cosas de valor, es un gran paso en falso; en un inicio, se regalan pequeños detalles. Cuando las negociaciones han concluido y se haya establecido una buena relación comercial, entonces podremos pensar en hacer algún tipo de regalo corporativo de cierto valor.

Otra consideración: al pasar por la aduana, los funcionarios chinos suelen revisar con cautela todos los paquetes que tratemos de introducir en el país y, sobre todo, los que contienen alimentos y lo hacen con bastante curiosidad. Si preguntan: ¿Qué es esto? o ¿Cómo funciona esto? Debemos dar una explicación lo más detallada posible. A ellos les agradan estas explicaciones.

Los pequeños objetos, casi nunca acarrean problemas, en cambio, los objetos de mucho valor, podrían tomarse como contrabando.

Asimismo, no se recomienda envolver el regalo antes de llegar a China, pues con toda seguridad lo tendremos que abrir en el control aduanero. Es muy probable que tengamos que desenvolverlos para mostrar su contenido.  Si se tienen que llevar los regalos empaquetados, que sea un paquete de fácil apertura.  El buen envoltorio, lo haremos en el hotel, después de pasar las inspecciones oportunas. 

Y, con relación al envoltorio, es muy importante; tan importante como el regalo. Por un lado, demuestra el interés que hemos puesto en él y por otro, el color puede dar un mensaje erróneo. Se tiene que evitar el negro, el blanco o azul, que representan muerte.

El mejor color para envolver el regalo será el rojo, que es el favorito y representa suerte. Otros colores a salvo de connotaciones especiales son el color rosa y el color dorado. Si el envoltorio es amarillo con letras negras también significa algo relacionado con funerales y muerte. No obstante, los colores pueden tener un significado ligeramente distinto en función de la localidad donde nos encontremos. Con el resto de colores hay que tener mucho cuidado pues en China, la mayor parte de los colores tienen un significado especial.

Una de las mejores opciones para librarnos de apuros, es optar por que envuelvan los regalos en una tienda o alguna dependencia del hotel.

Por añadidura, existen ciertas supersticiones con los números. Si se recibe un regalo con el número ocho (ocho flores, ocho vasitos, ocho platillos, etc.); es símbolo de buena suerte. Para ellos el número 6, es el número de la concordia, que ayuda a solucionar problemas o contratiempos y a suavizar situaciones tensas. Además del 4, otros números prohibidos son el 73 que significa funeral y el 84 que significa desgracia, propicio a los accidentes. Si se tiene alguna duda con algún número, lo sabio será preguntar, para evitar cualquier situación comprometida.

Al igual que los japoneses (por cierto, mejor no hablar de ellos, no es raro que tengan una aversión especial por ellos), los chinos no abren los regalos al momento de recibirlos.  La mayor parte de los regalos no son abiertos en presencia de los que regalan. Tienen la costumbre de abrirlos en privado. No obstante, muchos empresarios y ejecutivos que conocen las costumbres occidentales, podrían abrirlos en nuestra presencia, como detalle de cortesía hacia nosotros.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

 

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Claudia STOHMANN. R. d A., Comunicadora, oradora, escritora, experta de etiqueta y protocolo.

16 de Junio 2022, Bolivia

Categoría: Inteligencia Cultural

Referencia: CS16062022IC

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

Con el alto uso de nuestros dispositivos móviles y otras formas de comunicación mediática, nuestra sociedad despojándose de sus habilidades cotidianas comunes de interacciones cara a cara. Algunas personas tienen dificultad cuando se enfrenta a la tarea de mezclarse en una multitud de personas desconocidas y, a veces, familiares conocidos Preferimos enviar un mensaje de texto a alguien en la misma habitación que tener una conversación personal o evitar la comunicación por completo.

Las buenas habilidades de comunicación siguen siendo una parte vital de nuestras interacciones diarias. Un bien conversador puede hablar con cualquier persona sobre cualquier cosa de una manera relajada e informal que establece la gente se siente inmediatamente a gusto. Pueden hacer que un extraño se aleje sintiéndose como si los conozco desde hace años. Algunas personas tienen una «lengua de astilla» natural. Estar preparado con buenas habilidades de comunicación impulsarán su chat de manera que lo conviertan en un valioso invitado a la fiesta o lo distinguirá en un evento de networking, en funciones de la empresa o en una simple reunión social.

Para empezar, escucha más de lo que hablas. Irónicamente, la clave para ser un gran el conversador no está en el hablar sino en el escuchar. Si estás en una conversación con alguien y tú estás hablando todo el tiempo, probablemente seas el único interesado en lo que tú tienes que decir. Escucha lo que otros tienen que decir y escucha bien. Esto también dará lugar a preguntas y puede pedir que profundicen más las conversaciones.

Cuando haga preguntas, haga preguntas abiertas. Éstas fomentan el diálogo o proporcionar detalles en su respuesta. Por su parte, las preguntas cerradas obligan a una simple respuesta de sí o no; con ello enviará toda la conversación a un callejón sin salida en espiral descendente.

A menos que esté asistiendo a la convención de su partido político o a una función religiosa familiar, evite temas políticos y religiosos. Ambas áreas tratan asuntos muy personales para muchas personas y no son buenos para conversaciones ligeras en reuniones mixtas. Pueden agriar un estado de ánimo rápidamente. Además, tenga en cuenta que no debe hacer preguntas que sean demasiado personales o insultantes. Quieres hacer amigos, no enemigos.

Toma tu turno. Ya sea que la conversación sea con una o varias personas, únete. Una conversación

 es un proyecto de grupo en el que cada persona desempeña un papel. No te quedes parado como un espía. Contribuya a la conversación. ¡Este es el mejor momento para hacer sus preguntas abiertas si no tiene nada que agregar! Por otro lado, no comparta demasiado ni monopolice. No es un monólogo. Todos deberían contribuir. Cuando te sumes a la conversación, evita hablar o dirigir

su conversación a una sola persona. Haz contacto visual con los demás en el grupo. Ten cuidado para no interrumpir a los demás.

No seas Debbie o Donnie Downer. Nadie quiere entablar una conversación con alguien. ¿Quién no tiene más que comentarios negativos sobre todo? ¡La gente saldrá de tu presencia rápidamente!

Es la forma más rápida de encontrarse solo sin nadie con quien relacionarse. Trate de encontrar lo positivo en la conversación y responda a eso.

No se involucre en «superar». Entonces, ¿qué es one-upping? Ahí es cuando intentas superar a alguien o la historia de otra persona. Si tiene una buena historia para compartir, encuentre la manera de hacerlo sin hacer que la otra persona sienta que su historia no tiene valor. No solo es mezquino, sino que también es muy grosero. Es posible que tenga una excelente historia que compartir, pero reconsidere a riesgo de desinflar el globo de otra persona.

Piensa antes de hablar. La mayoría de los momentos de pie en la montura ocurren debido a una falta de pensamiento antes de hablar. Nunca quieres ser ofensivo, ni pretendas avergonzar a los demás; ten cuidado con lo que dices. Nunca sabes quién está escuchando, ni sabes lo que otros conocen.

Debes estar preparado con lo que decir y no decir. Antes de asistir a su evento, piensa en algunos temas y preguntas que serán de interés para cualquiera. “Una de las maneras más fáciles de iniciar una la conversación o mantenerse en contacto siempre ofrece valor”. (Kesha Kent, “La creación de redes es tu superpotencia”). Sobre todo, sé amable y confiado, esto te ayudará a ser un experto conversador.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Renita Jackson, Especialista en Etiqueta

14  Junio 2022, EU

Categoria: Etiqueta de Negocios 

Referencia: RJ14062022EN    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO EN LA GLOBALIZACIÓN

Este artículo está elaborado con ocasión del aniversario de un año de ProtocolToday Magazine Mentalidad Global, en la que su objeto social es compartir, promover, discutir y publicar a nivel mundial el principio del protocolo en diferentes sectores, así como deliberar sobre la mentalidad global.

Éste se define como un sistema de reglas que permite a los singulares, corporativos y sistemas actuar y comportarse correctamente en una situación formal. Por ejemplo, el protocolo se ha visto en diferentes situaciones, como en actividades deportivas, culturales, sociales, comerciales, diplomáticas y otras.

A medida que el mundo se volvió más globalmente conectado y más rápido, también se volvió imperativo aplicar procedimientos protocolares. De lo contrario, seguiremos enfrentando, en un futuro próximo, más escenarios pesimistas como las guerras en el mundo. Desde la perspectiva diplomática principalmente aquellas situaciones provocadas por sucesivos desencuentros e incumplimiento protocolar. Por lo tanto, las reglas son importantes para seguir conduciendo con seguridad en el mundo global, como ahora se conoce como la aldea global.

El Covid-19 fue una clara manifestación del protocolo en sentido propio durante la pandemia. Todas las naciones han adoptado el Protocolo Covid y han actuado juntas por un objetivo común. Sin embargo, la mentalidad global ha tenido un papel importante para ponerlos a todos en el mismo punto de la “canasta”. Entonces enfatizaría que es imperativo seguir discutiendo un tema tan importante que también está directamente conectado con la mentalidad global en los días de hoy.

Como estudiante de ProtocolToday Academy me gustaría resaltar la importancia del protocolo, haciendo referencia a la gran contribución en el campo de la Diplomacia del honorable embajador de Portugal, José Calvet de Magalhães, en su libro “El puro concepto de la Diplomacia”.

La importancia del protocolo en el ámbito diplomático aparece como un elemento sólido y un fundamento del concepto de Protocolo Diplomático. Su libro se basa en tratados internacionales y documentos protocolares que rigen las relaciones y organizaciones internacionales, con base en la Convención Internacional de Viena en materia de relaciones diplomáticas y consulares.

Además, el embajador José Calvet de Magalhães, fue referido por la carta dirigida al embajador Británico George Kennan, en la que afirmó: “Es particularmente importante que un libro como el tuyo, surgiera precisamente en este momento; por los acontecimientos recientes, especialmente con la aceleración de las comunicaciones electrónicas y los hábitos de viajes personales de los ministerios, y el jefe de Estado, tiene que plantear dudas en ciertos casos al público sobre los valores institucionales tradicionales de la Diplomacia”. Magalhães, J. (1995): El concepto puro de la diplomacia: Bertrand Editora.

Entonces, en el pasaje anterior, el autor obviamente mencionaba y enfatizaba la falta de protocolos y ética en algunas situaciones; por lo que podemos concluir que el protocolo es importante y esencial para la estabilidad del gobierno y, además, para solidificar la relación de confianza. entre gobernantes y gobernados.

El protocolo es extenso y difícil de resumir en este texto. Por lo tanto, este artículo muestra su descripción general y su impacto positivo de manera que ayuda a regular los procedimientos, conducir y coordinar negocios, negociaciones, acciones y comportamientos que pueden ser observados e implementados en diferentes sectores como protocolo cultural, protocolo social, protocolo de negocios, protocolo diplomático, etc.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Luciano Caianda, Estudiante de ProtocolToday Academy

 13 Junio 2022, Canada

Categoria: Protocol

Referencia: LC13062022BP

Revisado por Wilfredo Peréz, co-editor

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

LA HISTORIA Y EL ARTE DE REGALAR EN LA DIPLOMACIA

Desde la antigüedad tardía, la diplomacia ha estado sujeta a varios protocolos que rigen el trato y comportamiento de los embajadores. Con la difusión gradual de nuevas formas de ejercer la diplomacia y la creciente correlación de la diplomacia con la soberanía durante los siglos XVI y XVII, las cuestiones de la ceremonia diplomática en Europa se volvieron primordiales. En consecuencia, el ceremonial diplomático se desarrolló tanto como un mecanismo para regular las interacciones diplomáticas como el punto focal para una intensa competencia entre soberanos. No fue hasta el siglo XIX que la ceremonia diplomática comenzó a declinar como punto de intensa controversia internacional, aunque sigue siendo un elemento de práctica en la diplomacia contemporánea.

Historia

El intercambio de obsequios durante las visitas diplomáticas y de estado demuestra las buenas relaciones diplomáticas entre los estados. Esto también presenta una muestra de la generosidad que se requiere como estrategia de representación política. Los obsequios distribuidos a los jefes de estado y monarquías se expresarían como tradicionales según el rango del destinatario. Con los obsequios distribuidos a los Reyes, se asociaron con el acto ritual de la caballería, o se entregaron como reconocimiento agradecido a los servicios prestados. “El 23 de julio de 1574, el Collegio (el consejo de ministros veneciano) resolvió encargar a los embajadores extraordinarios que compraran un carruaje magníficamente equipado como regalo para el rey. Como era para servirle en su viaje de regreso, los caballos estaban acostumbrados a los arneses y los aparejos del carruaje. Para completar la orden en poco tiempo, se permitió a los embajadores apropiarse de tales caballos sin importar el propietario o el estatus social. Posteriormente, se debía pagar a los propietarios”.

Obsequios diplomáticos estadounidenses

En la etiqueta diplomática estadounidense durante el primer período nacional se ajustaba en gran medida a los dictados de la simplicidad republicana, lo que le otorgaba una cierta singularidad que la diferenciaba de la etiqueta de la corte del Viejo Mundo. Una de las manifestaciones más evidentes del intento de separar la etiqueta y el protocolo diplomático estadounidense de las prácticas tradicionales y consagradas asociadas con el uso de la Corte Europea implicó la entrega y recepción de obsequios y emolumentos diplomáticos. En lugares como Estados Unidos, donde la diplomacia tiene como objetivo promover “la seguridad, la prosperidad, la democracia y el desarrollo económico”, el intercambio de regalos puede parecer una táctica inusual. Sin embargo, la tradición mantiene un lugar en las relaciones internacionales en la actualidad.

Sin embargo, hubo muchas ocasiones en las que los gobiernos de Europa entregaron presentes a los ministros de Relaciones Exteriores destacados en sus respectivas cortes; las dos instancias más comunes fueron sobre la conclusión de tratados y acuerdos internacionales, y la finalización de los ministerios de relaciones exteriores varió ampliamente de un tribunal a otro y de un diplomático a otro. John Quincy Adams, experto en tales materias, explicó que el regalo habitual que recibían los diplomáticos en la Corte de St. James era “una suma de dinero, graduada según su rango, o una caja de oro, u otra baratija de igual valor”. mientras que en San Petersburgo “este presente suele consistir en una caja de rapé de oro con el retrato del Emperador incrustado en diamantes, cuyo valor es proporcional al rango del ministro y al grado de satisfacción que el Emperador juzgue adecuado manifestar con su conducta durante la misión”.

La mayoría de los diplomáticos y jefes de estado confían en un departamento específico para ayudarlos a elegir sus regalos. En EE. UU., la Unidad de Obsequios de la Oficina de Protocolo selecciona obsequios con diversos grados de éxito. En 2014, por ejemplo, el secretario de Estado John Kerry le dio al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergej Lavrov, dos papas grandes de Idaho. Parecía una humillación innecesaria para Lavrov, quien ya había recibido un obsequio cuestionable del predecesor de Kerry. En 2009, Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado, le entregó una réplica de un botón rojo que supuestamente simbolizaba un alivio de la tensión entre los dos países. Sin embargo, la palabra peregruzka que apareció debajo del botón significaba «sobrecargado» y no «restablecido», como pretendía la Oficina de Protocolo.

Obsequios diplomáticos europeos

Los gobernantes europeos y mogoles y sus enviados compartían un terreno común de prácticas diplomáticas de entrega de obsequios formadas por una comprensión de lo que era digno de dar y del poder simbólico de los objetos dados. La entrega de obsequios entre las monarquías europeas también fue única, ya que era realpolitik: recibir objetos se convirtió en una forma de asegurar o mantener una posición favorable con una contraparte diplomática o adversario en función del valor del obsequio. El intercambio de obsequios entre monarcas y estados de igual rango tiene una larga historia europea. Los obsequios se ofrecían directamente en los encuentros monárquicos: más a menudo, se entregaban como apoderados de los jefes de Estado. La diplomacia del siglo XVI utilizaba todos los obsequios —animales, platos, joyas— junto con el nuevo obsequio de los retratos, que eran una forma particularmente íntima de presente que afirmaba la identidad. Los embajadores, que ahora residían cada vez más en Londres, traían regalos y eran recompensados ​​por la Corona. Elizabeth, James y Charles tuvieron que desarrollar tarifas de recompensa, reflejando el estatus de una embajada y el honor debido a los sirvientes de un príncipe extranjero. Tales recompensas eran asuntos de importancia política, examinados de cerca por observadores nacionales y extranjeros.

¿Por qué los diplomáticos dan regalos?

Una donación estatal a menudo captura la esencia de una nación, elegida por su capacidad de mostrar orgullo por una cultura y un pueblo únicos. Los obsequios de estado pueden exhibir bellas artes o artes populares, artesanías o tradiciones artesanales. Pueden exhibir riqueza en piedras o metales preciosos, textiles finos y prendas de vestir. Los obsequios pueden provenir de un rico patrimonio de antigüedades y antigüedades o de un expresivo depósito de íconos culturales. De esta manera, el regalo se convierte en más que una mera formalidad en un recordatorio de la alianza especial entre el donante y el receptor. La diplomacia se presenta de muchas formas diferentes, pero a menudo se olvida una: la tradición data de que los funcionarios estatales intercambien regalos. Estos obsequios, destinados a “dar la bienvenida, honrar y cultivar relaciones diplomáticas beneficiosas”, vienen en muchas formas y tamaños, pero a menudo enfatizan la mano de obra de las empresas locales, la artesanía histórica o los lujos y materiales locales. A veces superando lo ordinario y requiriendo una rendición de cuentas estricta, nos hacen cuestionar el papel del desempeño diplomático, la efectividad de la supervisión del gobierno y el impacto del simbolismo.

Los obsequios diplomáticos pueden ofrecer una imagen duradera y positiva de alianza. La práctica de la entrega de obsequios diplomáticos en general requiere lograr un equilibrio; esta tradición tiene potencial para mostrar la riqueza cultural y material de un país y para ser una acción performativa y diplomáticamente sensible. Quizás nuestra afinidad por los obsequios y obsequiar a los demás es la raíz de esta norma. Los obsequios diplomáticos pueden no ser, después de todo, muy diferentes en intención o expectativa que los obsequios de cumpleaños o cualquier otro regalo festivo. Sin embargo, dados los complicados procesos e interacciones que requieren y la riqueza que representan, puede valer la pena explorar su lugar entre los países que intentan promover valores democráticos y meritocráticos, así como reevaluar las mejores prácticas.

El dador es, en última instancia, la persona que se beneficiará más en el intercambio si el presente crea una expectativa de un regalo a cambio.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Eric Muhia, Estudiante de Posgrado en Estudios Internacionales y Diplomacia y Joven Diplomática.

10 Junio 2022, Kenia

Categoría: Diplomacia 

Referencia: EM10062022D    

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

SESIÓN SOBRE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y SU IMPACTO GLOBAL

1 de Julio 2022
Session 1 English: 14:00- 16:30 hrs CET (The Netherlands)  
Sesión 2 Español: 17:00 – 19:30 hrs CET (Los Paises Bajos)

HARARIO LOCAL

Mode: Online
Código de Vestimenta: Casual de negocios
Evento gratuito

MAGAZINE GLOBAL MINDSET

MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

VIP SPECIAL EDITION

VIP EDICIÓN ESPECIAL

En colaboración con ProtocolToday Academia de Protocolo & Diplomacia

¡Celebremos el Primer Aniversario de Magazine Global Mindset & VIP Special Edition! 

«Navegando fácilmente alrededor del mundo»

ProtocolToday Magazine© en inglés y español tiene como objetivo llegar y conectar a ejecutivos, diplomáticos, empresarios, consultores, estudiantes y profesionales que aspiran a una carrera en organizaciones operativas transfronterizas. 

Esta Revista te ofrece un espacio para desarrollar conocimientos en diplomacia, soft skills y protocolo para agregar valor a su carrera profesional y también es el mejor lugar para promocionar tu empresa a nivel internacional. 

Los estudiantes de ProtocolToday Academy y los escritorees internacionales comparten artículos sobre investigación académica, investigación aplicada y autorreflexión sobre diplomacia y protocolo comercial internacional, inteligencia cultural global, etiqueta comercial internacional y ética comercial. 

En la nueva sección VIP, Edición Especial encontrará entrevistas exclusivas con destacados empresarios y excelencias de éxito internacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn

SPEAKERS SESSION 1

14:00- 16:30 hrs CET (The Netherlands)

YOUR LOCAL TIME

Prof. Dr. Dewanand Mahadew

Managing director of NewEconomyStrategies, Dean of International Business Development Academy

Theme: Impactful communication in international business

THE NETHERLANDS

Adriana Flores, MA

Publisher and Editor at Magazine Global Mindset and Expert in Protocol & Soft Diplomacy 

Theme: The power of image in international business protocol and etiquette

THE NETHERLANDS

Eric Muhia

Co-Editor English language and Writer at Magazine Global Mindset, Young Diplomat and Graduate Student International Studies and Diplomacy.

Theme: History and art of giving in diplomacy

KENYA

Renita Jackson

International Writer at Magazine Global Mindset and Etiquette Specialist

Theme: Conflict etiquette

USA

Jorge Prado

International Writer at Magazine Global Mindset and Specialist in Protocol and Events

Theme: Corporate protocol

PERU

Kruti Shah

International Writer of Magazine Global Mindset and Image Consultant and Etiquette Specialist

Theme: How to walk, talk and behave around the world.

INDIA

Luciano Caianda

International Writer at Magazine Global Mindset and Participant of ProtocolToday Academy.

Theme: The overview of protocol globally

ANGOLA

PONENTES SESIÓN 2 

17:00 – 19:30 hrs CET (Paises Bajos)

HARARIO LOCAL

Prof. Dr. Dewanand Mahadew

Director general de NewEconomyStrategies, Decano de Desarrollo de Negocios Internacionales

Tema: Comunicación que impacte en los negocios internacionales

PAÍSES BAJOS

Adriana Flores, MA

Editor de Magazine Mentalidad Global y experta en protocolo y diplomacia

Tema: La importancia de desarrollar habilidades de mentalidad global en los negocios

PAÍSES BAJOS

Wilfredo Pérez Ruiz

Co-editor idioma Español y Escritor Internacional de Magazine Mentalidad Global y Experto en Etiqueta y Protocolo

Tema: La escritura como instrumento de persuación

PERÚ

Lic. Gerardo Correas Sánchez

Presidente del grupo EIP

INVITADO ESPECIAL PARA MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

Thema: El nuevo protocolo en la empresa del siglo XXI: protocolo para mejorar el beneficio

ESPAÑA

Claudia Stohmann R. de A

Escritora Internacional de Magazine Mentalidad Global y Experta en Etiqueta 

Tema: Principios y fundamentos para un comportamiento apropiado

BOLIVIA

Daniel Delmás

Escritor Internacional en Magazine Mentalidad Global y Especialista en Protocolo

Tema: Definición de protocolo sustentada en literatura científica

ESPAÑA

Gustavo Caballero

Escritor Internacional de Magazine, Periodista, y Especialita en Ceremonial y Protocolo 

Tema: El Protocolo como herramieta estratégica de comunicación.

ARGENTINA

PERIODISTA Y MAESTRO DE CEREMONIA

Wilfredo Pérez Ruiz

Periodista de Magazine Mentalidad Global Los Países Bajos

PERÚ

Aura Barajas

Maestro de Ceremonia y Coordinadora de Comunicación de ProtocolToday Los Países Bajos

MÉXICO

PARTICIPANTES SON:

  • Jóvenes Diplomáticos;
  • Jóvenes Empresarios;
  • Representantes gubernamentales: embajadores, diplomáticos, cónsules honorarios y personal de la embajada;
  • Profesionales empresariales: empresarios, consultores, profesionales de desarrollo empresarial;
  • Ejecutivos y profesionales: funcionarios de gobierno nacional y local, ejecutivos de promoción de inversiones y marketing de la ciudad, personal de organizaciones internacionales;
  • Profesionales activos en la industria hotelera y turística.

EL ARTE DE PRESENTAR EN UN CONTEXTO EMPRESARIAL

El protocolo en el ámbito profesional se constituye como un instrumento facilitador de la actividad de la empresa, que le permite abordar con éxito la proyección y ejecución en los negocios. Toda actividad corporativa precisa de esta útil herramienta, pues, sin duda, lo reviste de representatividad, imagen, valores y una entidad propia que posibilita su competitividad y eficacia.

En el entorno empresarial la presencia tan notoria de encuentros de trabajo, actos sociales y demás acontecimientos en los que intervienen altos ejecutivos, empresarios, directivos y personal de empresas e instituciones, precisa de unas normas de comportamiento que permitan abordar con éxito el preámbulo de las relaciones entre personas desconocidas.  Las presentaciones son, por ello, primordiales para entablar un vínculo o relación temporal en tales circunstancias. Son una de las acciones más usuales dentro del protocolo, en todos sus ámbitos (oficial, social y profesional). En tal sentido, es innegable destacar su importancia en cualquier ámbito, más si cabe, dentro del complejo mundo de los negocios, otorgando en todo caso, unas primeras impresiones de calidad.

El arte de presentar debemos realizarlo con un ademán que revele modales apropiados que permitan una correcta actuación, cualquiera que sea el contexto en el que ésta se desarrolle. Lo usual es que sea una tercera persona, conocedora de ambas, la que se preste a realizar la misma. Una buena presentación debe ir seguida de un correcto saludo y acompañada de un tratamiento de cortesía. En éste, debemos descartar el empleo del “tú” pues implica connotaciones de afinidad, empleando el “usted” para conceder un trato cortés a aquellas personas que nos sean presentadas por primera vez. Este tratamiento es el adecuado y, además, se ha de observar respecto a los superiores o personas relevantes en la empresa. También son determinantes las pautas establecidas por la superioridad respecto al tratamiento que se debe utilizar entre todos los empleados en la compañía.

En el saber estar y actuar de las relaciones profesionales, al igual que ocurre en las presentaciones de cortesía, en España no existe un precepto legal al respecto, pero si unos usos sociales de comportamiento, que son el reflejo de los valores corporativos de la organización a la que se representa. En este caso, el protocolo organiza la cortesía en la conversación, en ese prolegómeno que son las presentaciones.  En su correcto uso debemos considerar unas circunstancias específicas que constituyan una conducta apropiada, proporcionando a aquél que la realiza una excelente carta de presentación.

En el caso de presentaciones de personas que ocupan un cargo, u ostentan un rango, se ha de facilitar primero la función que desarrolla la persona, para proporcionar después el nombre y apellidos. La mención de aquella es de trascendental importancia, más que el propio nombre o su apellido, pues permite jerarquizar las relaciones en función del estatus que se ostente. Por ejemplo: “Señor Director, le presento al nuevo jefe de Comunicaciones, el señor D. Antonio Goicoechea…”. Si omitimos sus cargos, no distinguiríamos rango alguno entre ellos y les otorgaríamos la misma condición. Veámoslo: “Señor Zúñiga, le presento al señor Goicoechea”. Respecto al orden a seguir en la presentación en estos casos, existe una tendencia generalizada, totalmente respetable, de que ha de ser presentado el de menor rango al de mayor rango. En tal sentido, comparto unos casos ficticios a modo de ejemplo, desarrollados tanto en un ámbito empresarial como social: En un acto de empresa el anfitrión presenta a dos de sus invitados entre sí: El presidente de Unión Fenosa y D. Carlos Azcuénaga. “…D. José M.ª permítame presentarle al director general de nuestra empresa, D. Carlos Azcuénaga.  Sr. Azcuénaga, el presidente de Unión Fenosa, D. José M.ª Anzoátegui”. El anfitrión de un cóctel presenta a dos de sus invitados entre sí: El presidente de Unión Fenosa y el Embajador Alemán en España. “…Sr. Embajador permítame presentarle al presidente de Unión Fenosa, D. José M.ª Anzoátegui: Sr. Anzoátegui, el Embajador de Alemania en España, D. Heinrich Bielich”.

Debo subrayar, sin embargo, que, dependiendo del caso, por pura funcionalidad de los negocios, a los que se le une también una lógica cortesía, se puede variar ese “orden”, que no deja de ser flexible, para adaptarse a cada situación particular.  En este contexto, comparto las palabras de D. Fernando Fernández, actual director de Relaciones Institucionales e Internacionales del Consejo de Estado, grandísimo experto español en la materia, y con quien tuve el honor de instruirme en esta disciplina en mi maestría. “…Personalmente, respeto esta práctica, pero mi experiencia me obliga a decir que cuando hay autoridades de alto rango siempre nos dirigimos primero al de mayor rango y más siendo delegaciones para que así ellos, si lo estiman oportuno, tengan la oportunidad de dar a conocer al jefe y miembros de la otra delegación, a las personas que le acompañan. En mi opinión es delicado ir presentando a cargos de una empresa o institución y dejar esperando un tiempo, por ejemplo, a un ministro, al presidente de un banco o compañía”.

En las presentaciones de clientes, al contrario de lo que ocurre en la cortesía social, nos hemos de referir primero al miembro de la empresa a la que se pertenece y, acto seguido, mencionar al cliente o invitado.

En las presentaciones entre compañeros de empresa, debemos mencionar su cargo si alguno de ellos o los dos, ostentaran tal condición. En caso contrario, es válido nombrar sus nombres y apellidos, siendo más acertado mencionar también, el departamento en el que desarrollan sus funciones. De este modo, en un contexto formal podría ser: “…Señora Alsogaray o Dña. Marta, le presento al nuevo compañero del departamento de Recursos Humanos, el señor D. Carlos Uriburu.”. Ni que decir tiene, que se podría utilizar el “tú”, dependiendo de la afinidad existente entre los propios compañeros.

En las presentaciones de personalidades sobradamente conocidas, se permite la omisión de su nombre, ya que, en caso de mencionarlo, podría restarle la importancia debida, excepto si se le presenta a una persona que trabaje en un ámbito totalmente diferente o extranjera. Así mismo, y siempre dependiendo del caso, no es necesario indicar su cargo, ya que, en algunas ocasiones no es pertinente indicar: “El Presidente del Gobierno, el señor Sánchez”, cuando es de sobra es conocido por su función.

En este proceso, en el que el desempeño de las relaciones en los negocios debe desenvolverse adecuadamente desde su preámbulo, resulta de interés enlazar estas líneas con la referencia a unas palabras del expresidente y fundador de la República Popular China, Mao Zedong: “Para el largo viaje de las mil millas, hemos de dar bien el primer paso”.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por María Amorós, Experta en Protocolo y Relaciones Institucionales

03 Junio 2022, España

Categoria: Protocolo Empesarial 

Referencia: MA03062022BP

Traducido y revisado al ingles por Eric Muhia     

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”