PRESENCIA REMOTA ¿CAMBIO DE PARADIGMA?

VIRTUAL- DIGITAL ¿CAMBIO DE PARADIGMA?

La  pandemia, nos puso en jaque nuestra forma de vida doméstica y laboral y  afecto  nuestra presencia física en diferentes ámbitos. Esto  despertó mi interés en investigar  los vocablos que utilizamos a diario.

¿Es lo mismo digital, virtual y remoto?

Y nos  ha obligado a cambiar ciertos paradigmas en el trabajo, la educación y  las comunicaciones interpersonales. La videoconferencia como Zoom, entre otras ganó popularidad y    efectividad para interactuar. La tecnología con  el trabajo remoto  (home office) y  la realidad aumentada como en la realidad virtual podrían allanar el camino para experiencias más ricas, pero estos términos son sinónimos, según la RAE (Real Academia Española).

VIRTUAL  del latín virus, ‘virtud’.

Lo virtual tiene virtud para producir un efecto, aunque no de presente, sino en oposición a efectivo o real.

Son  escenas u objetos de apariencia… que no es real.

La realidad virtual sumerge al usuario en una simulación  mediante dispositivos interactivos (gafas),

Denominada ciberespacio, esta es generada por sistemas informáticos, que proyectan al usuario la sensación de estar.

REMOTO  del latín ‘, apartar’.

Lejano. Que tiene parece verdadero, creíble por no ofrecer falsedad.

Lo remoto existe, se encuentra en algún lugar y tiene cuerpo,

Y estas son remotas,  mientras que las plataformas o ámbitos que se utilizan para esas presencias son virtuales.

Entonces presencia virtual y remota no es lo mismo. Siempre que haya  presencia humana a distancia es  remota y  lo virtual es el medio o plataforma para comunicarse o interactuar.

DIGITAL   es   procesamiento de datos y señales (internet).

Muchos profesionales e investigadores coinciden  que cuando nos referimos a una persona física (humana), la presencia es remota, porque esa persona es la que puede comunicarse y desplazarse por una pantalla,

CONCLUSIÓN

Adaptarnos a los nuevos tiempos, lleva ínsito el hablar y escribir con propiedad y rigurosidad.

Es un tiempo de cambios de paradigma, debemos ser permeables a  éstas “nuevas modalidades”, que han venido para quedarse, independientemente  si todos tenemos las mismas oportunidades para acceder a las ellas.

 No sólo de una cuestión semántica. Su uso incorrecto puede llevar a confusiones, con consecuencias jurídicas e inclusive ser pasible de estafas.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Francisco G. CUFFARO, Profesional de eventos, ceremonias y protocolo 

17 de Noviembre 2021, Argentina 

Categoría: Etiqueta

Referencia: FC171121EN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

ORGANIZACIÓN DE RECEPCIONES OFICIALES

En primer lugar, se debe decidir su formato, hacer una lista de invitados, enviar invitaciones, etc. Alguna información sobre los invitados debe darse a conocer con anticipación. Entonces, por ejemplo, a los musulmanes y judíos no se les debe servir carne de cerdo, a los hindúes, carne de res. Vale la pena considerar el menú vegetariano.

Al determinar la fecha del evento, se deben tener en cuenta los días de ayuno, duelo, feriados nacionales, etc.

Las recepciones diplomáticas se dividen en dos tipos según la hora de su celebración – diurna y vespertina, y también en dos tipos según el orden de su organización – con asiento a la mesa y sin asiento.

Las comidas del día incluyen “desayuno”, “copa de champán” y “copa de vino”.

Hablando del desayuno no se refiere al tradicional café y bocadillo en casa. El horario habitual del desayuno es de 12 a 14 horas. Código de vestimenta: traje de negocios. Antes del inicio del evento, se puede ofrecer a los invitados un aperitivo (champán o vino ligero). El menú de desayuno generalmente consta de uno o dos entrantes, un plato de pescado o carne y postre.

El vino tinto se sirve con carne y pescado oscuro, y el vino blanco con pescado blanco, pavo o conejo. El café y el té se sirven al final del desayuno.

Se puede dar una recepción con desayuno en una ocasión oficial, por ejemplo, con ocasión de la visita de una delegación extranjera de alto nivel.
Durante el desayuno, el anfitrión tiene derecho de hacer el primer brindis.

Una «copa de vino» o una “copa de champan” se suele celebrar en la inauguración de exposiciones, presentaciones y festivales de cine, antes de las actuaciones de artistas y eventos culturales internacionales.

En la práctica del protocolo internacional, se acepta generalmente que las recepciones diurnas son menos solemnes que las vespertinas, cuya forma más común son los «cócteles» y los «buffets». En este formato se celebran las fechas oficiales y los feriados nacionales.

El cóctel comienza entre las 5 pm y las 6 pm y dura aproximadamente de una hora y media a dos horas. Se sirven refrescos y bebidas alcohólicas, y canapés.

El buffet se lleva a cabo a las mismas horas que el cóctel, sin embargo, la recepción del buffet puede incluir mesas de canapés y comidas calientes. Los mismos invitados se acercan a las mesas, se sirven lo que desean y siguen en la reunión.

Dado que no se proporciona asiento a los invitados (los anfitriones y los invitados permanecen de pie durante tales eventos), en las invitaciones, en lugar de abreviatura francesa R.S.V.P. (répondez s’il vous plaît – «por favor responda») la mayoría de las veces es solo una frase en inglés “regrets only” – «solo una disculpa» – una solicitud para informar solo en caso de rechazo. La solemnidad de un cóctel o de un buffet se puede enfatizar indicando el código de vestimenta en la invitación.

La comida se considera el tipo de recepción más solemne y honorable; por lo tanto, las invitaciones a veces pueden indicar una forma especial de vestimenta: un esmoquin o frac para los hombres y un vestido de noche para las mujeres. Por lo general, comienza a las 19-20 horas, pero no más tarde de las 21 horas. El menú de la comida incluye dos o tres entradas frías, un primer plato, un plato de pescado o carne caliente y un postre. La comida dura más que el buffet o el cóctel. Finaliza cuando los invitados se retiran de la mesa y pasan a otro salón, donde se sirve café o coñac.

La cena se diferencia de la comida solo en la hora de inicio: empieza a las 9pm o más tarde.

El té es organizado para mujeres, el horario es entre las 4 pm y las 6 pm. La anfitriona de la reunión es la esposa de un diplomático de alto rango. Se ponen una o varias mesas para el té, se sirven dulces, galletas, frutas, champán y vino dulce.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Maria Pávlova, Experta en cuestiones referentes al ámbito de la etiqueta, buenos modales y comportamiento social, historia del Arte y escritora de ProtocolToday. 

18 de Noviembre 2021, México 

Categoría: Etiqueta

Referencia: MP171121EN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

LA IMPORTANCIA DE SONREÍR

“Lo que deseas conseguir, más fácilmente lo obtendrás con una sonrisa que con la punta de la espada”, decía el afamado dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare, conocido en ocasiones como el “Bardo de Avon”.  Qué duda cabe, la sonrisa es una de las expresiones más cálidas y profundas en la relación interpersonal.

Es una “herramienta” para engrandecer la comunicación en toda circunstancia, tiempo y lugar. Una suerte de “llave mágica” que facilita la convivencia cotidiana y, además, abre numerosas puertas en la actividad profesional, social y familiar. En síntesis, sonreír es bastante más que “mostrarse favorable a una persona, suceso o asunto”.

Sonreír no cuesta nada; enriquece a quienes la reciben, sin restar a aquellos que la dan; se produce como un relámpago, pero su recuerdo a veces dura toda la vida; no existe persona que no la necesite, ni quien no la pueda dar; es fuente de placidez en el hogar; promueve negocios y fortalece amistades; es incentivo para cansados. Es un “don” divino que está a nuestro alcance y que inspira tantos beneficios que bien vale hacer de la sonrisa un elemento inherente a la vida.

Es fundamental para establecer relaciones sociales, mejorar el humor y hasta liberar hormonas que producen sensación de bienestar en el cuerpo. Sin embargo, hay hombres y mujeres que no logran sonreír con frecuencia. Existen razones anímicas, emocionales, de personalidad, temperamento y autoestima que determinan la falta de capacidad para sonreír y que deben analizarse individualmente con la finalidad de indagar sus orígenes.

El recordado pontífice romano Juan XXIII (1881 – 1963) afirmó: “Cuando uno es joven, sonríe en el vigor de la edad y de la inocencia; cuando se es viejo, en la riqueza de la experiencia” y la célebre Madre Teresa de Calcuta expresó: “La santidad consiste en hacer la voluntad de Dios con alegría”.

La biblia también incluye algunas referencias al tema. Allí está escrito: “Aún llenará tu boca de risa, y tus labios de júbilo” (Job 8:21). El Salmo 126:2 precisa: “Entonces nuestra boca se llenará de risa, y nuestra lengua de alabanza; Entonces dirán entre las naciones: Grandes cosas han hecho el Señor con éstos”.

En el ámbito laboral y, especialmente, en áreas de counter, recepción, ventas, caja, mesa de partes y afines, es pertinente que el personal posea una actitud espontánea para sonreír y causar una afable impresión a su interlocutor. En este sentido, no olvidemos el sabio y conveniente proverbio chino: “La persona que no sabe sonreír no debe abrir tienda”.

Se recomienda a las empresas reclutar empleados con el perfil adecuado y capacitado para dar una sonrisa acogedora como parte de su desenvolvimiento. Sonreír, en el trato con concurrentes externos, genera una primera virtuosa impresión y muestra sincera efusividad en la negociación que se desea formalizar. Aparte de presentar tranquilidad, delicadeza y paz interior.

Estas ideas tan elementales no siempre son entendidas por entidades que tienen colaboradores altamente deficientes, entre otras razones, por su aptitud negativa, poco amable y escasa en su potencial de hacer placentero su vínculo con el visitante. Lo cual exhibe una evidente ineficiencia profesional. Conozco casos en los que los encargados de atención al público solo poseen como “mérito” su óptima presencia, su juventud y, coincidentemente, algún cercano y extraño “enlace” con el propietario de la compañía. ¡Nada más!

Se recomienda que quienes tratan al público tengan una sólida formación emocional, técnica y las destrezas que conviertan su quehacer en una jornada positiva y beneficiosa a los propósitos empresariales de la institución. Es ineludible aleccionar al trabajador a fin de dotarlo de talentos que hagan agradable su misión y esa satisfacción sea transmitida al cliente. Ello ayudará en el clima laboral, la superación de sus integrantes e incrementará la rentabilidad que, en numerosas empresas, es el único objetivo de sus dueños.

No olvide, sonreír es una terapia espiritual que causará un excelente provecho en su día y en su proximidad con sus semejantes. Sonría, sonríale a la vida, a su vida y quienes lo rodean. Convierta su sonrisa en su “tarjeta de presentación”. http://wperezruiz.blogspot.com/

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Wilfredo Pérez Ruiz, docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta y relaciones públicas. 

17 de Noviembre 2021, Perú

Categoría: Etiqueta 

Referencia: WP171121E

 

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

ORIGEN DEL PROTOCOLO: LA COOPERACIÓN HUMANA

En los artículos anteriores hablábamos de qué es el protocolo (El Protocolo en el siglo XXI) desde un punto de vista científico, y de cómo es la literatura existente alrededor de la disciplina (enlace al artículo). Hoy nos gustaría hablar de otra perspectiva igual de relevante: ¿cuál es el origen del protocolo? 

La primera respuesta que probablemente nos vendrá a la mente como profesionales de la materia será la socialización humana. Al fin y al cabo, es una herramienta empleada en la celebración de los símbolos. Pero a tenor de lo que hemos investigado desde la perspectiva de la sociología o la psicología, entre otras disciplinas, esta sería una respuesta evidente, pero del todo errónea. 

Autores como Ruiz Tafur (2009) desde la perspectiva psicológica, hacen una revisión sobre el fenómeno de la socialización a partir de varios autores como Freud y Piaget entre otros. Sus hallazgos la llevan a sostener que se define como la adquisición de patrones de comportamiento, actitudes y valores que constituyen el sustrato sobre el que se construye la personalidad del ser humano. Por tanto, la socialización nos permitiría explicar cómo se produce la integración de las normas y estándares de la sociedad pero no el proceso de creación de las mismas. Por consiguiente, desde esta perspectiva psicológica el protocolo no proviene del fenómeno de socialización humana.

Si acudimos a ver el proceso de socialización desde la sociológica, se considera que es el proceso por el que una persona se hace miembro funcional de la sociedad, adquiriendo la cultura que le es propia. Es decir, socialización es el proceso de adquisición de una cultura (Lucas Marín, 1986, p. 357). Por tanto, desde esta perspectiva este fenómeno tiene un peso importante debido a que supone un proceso de formación y crecimiento de un individuo, pero no explica tampoco el origen del protocolo. 

Descartada la socialización humana, nos fuimos a investigar la última literatura científica sobre cooperación humana, y es justo en ella donde consideramos que hemos encontrado el origen del protocolo.

Los estudios sostienen que el origen del altruismo o cooperación estaría en lo que se denomina altruismo parental. En otras palabras, es el hecho que se da en las especies animales y humanas donde se experimenta un comportamiento cooperativo con la «familia» más cercana con el objetivo de perpetuar la carga genética. Este tipo de conducta con la evolución de la especie sostiene que acabará formando parte de uno o más genes en el ser humano que se transmitirán de una generación a otra. Resulta cuanto menos curioso que, el origen de la cooperación esté en una actitud egoísta.

Lo que producirá, en un punto u otro, lo que se denomina «altruismo recíproco». Éste supone una predisposición al altruismo no solo hacia la «familia» más cercana, sino a otras personas fuera de este núcleo que serán reconocidos también como altruistas (Silva & Gustavo, 2015, p. 87). Aunque esta es una conducta altruista limitada, puesto que está supeditada a que exista una retribución en un futuro no muy lejano. Llevado al mundo animal podemos poner como ejemplo la llamada de alerta de algunos tipos de aves cuando se acerca un depredador para avisar al resto del grupo.

Es justo en este punto donde se da un primer paso hacia el surgimiento del protocolo, puesto que pasamos al momento en el que el ser humano se da cuenta de que colaborando en grupos -primero con una o dos personas, y luego con grupos más o menos grandes- aumentan sus probabilidades de supervivencia en su entorno. Este hecho, además, supone un punto de inflexión para la humanidad, puesto que será capaz de discriminar entre personas egoístas y altruistas. Esta situación lleva asociada una evolución donde surgirá el concepto de amistad, de cultura, la agresión moral, etc. que funcionarán como elementos que reforzarán, o no, la conducta cooperativa. Además, se desarrollarán también la comunicación y otras habilidades asociadas.

Con este escenario que hemos descrito se dan las condiciones necesarias para que se dé el nacimiento del protocolo. Llegará un momento en el que el ser humano se encuentre en grupos que necesiten dotarse de una serie de reglas que les garanticen la armonía. ¿Quién come la comida más nutritiva? ¿Quiénes serán los recolectores y quiénes los cazadores? ¿Quién duerme en el sitio más seguro? ¿Quién tiene los méritos necesarios para liderar y cuáles son esos parámetros que lo hacen apto para ello? Esta situación es el origen del protocolo bajo nuestro punto de vista. Se crearán poblados, surgen individuos dominantes, coaliciones y jerarquías, se identificarán con símbolos, surgirán dioses que den respuesta y amplíen conceptos elementales muy abstractos… El poder imperante se dará cuenta de que el empleo de los eventos y el protocolo es una potente herramienta de comunicación que les ayuda a mantenerse en el poder y a crear «imagen de marca». 

Además, este origen explicaría porque cada grupo social tiene un tipo de protocolo dependiendo de su cultura. Cada uno de esos grupos que no tenían contacto entre ellos o muy limitado, han desarrollado sus propias reglas de convivencia y mecanismos, por lo tanto, para poder tratar entre ellos y seguir manteniendo una convivencia pacífica han surgido mecanismos que han dado lugar a los que llamamos protocolo internacional y diplomático.

El protocolo, por consiguiente, supone una huida de la anarquía, el caos y la soledad en busca de la seguridad que ofrece un grupo bajo una serie de reglas preestablecidas.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALMENTE EN MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAAL

PROTOCOLTOAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

BIBLIOGRAFIA

Acedo, C., & Gomila, A. (2013). Confianza y cooperatión. Una perspectiva evolutiva. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 18, 221-238. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v0i0.1169

Calvo, P. (2017). Reciprocidad cordial: Bases éticas de la cooperación. Ideas y Valores, 66(165), 85-109. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.53225

Lucas Marín, A. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista Española de Pedagogía, 44(173), 357-370.

Ruiz Tafur, P. (2009). La Investigación En El Tema De Socialización. Psicogente, 12(22), 326-340.

Silva, C., & Gustavo, A. (2015). Cooperación humana, reciprocidad y castigo. Un enfoque evolutivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(30), 81-121.

Share this article
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Daniel DELMÁS, Profesional de eventos y protocolo

27 de Julio 2021, Países Bajos

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: DD171121PN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

ASIGNACIÓN DE ASIENTOS EN LA MESA FORMAL Y SEMIFORMAL

Para un desayuno y un almuerzo formales, los invitados se sientan de acuerdo con su rango. Como regla general, los invitados más distinguidos se sientan en los lugares más honorables. Una desviación de esta regla puede considerarse como una intención deliberada de rebajar el prestigio del huésped.

El lugar más honorable es a la derecha de la anfitriona (en una recepción con participación de mujeres) y a la derecha del anfitrión (en una recepción de hombres). A continuación se encuentran los lugares a la izquierda de la anfitriona y a la izquierda del anfitrión. Con la distancia de la anfitriona y del anfitrión, los lugares se vuelven menos honorables.

En una recepción solo para hombres, se puede ofrecer al invitado de honor un asiento frente al anfitrión.

Siempre que sea posible, a las mujeres no se les asignan asientos una al lado de la otra, y las esposas no se sientan al lado de sus maridos.

Las mujeres no acompañadas se sientan de acuerdo con su edad, rango o título. El grado de jerarquía de las viudas es mayor que la de las mujeres casadas. La jerarquía de las mujeres casadas es superior a la de las divorciadas. La de las mujeres divorciadas es superior a la de las solteras.

La mayor jerarquía se concede a las personas que ocupan un cargo superior y tienen mayor influencia en la vida pública;

Los invitados extranjeros de igual rango ocupan un lugar más honorable que los invitados de su país. Los ciudadanos que trabajan fuera de su país tienen una jerarquía superior a los compatriotas del mismo rango y que residen en el país.

El lugar de honor en el salón, por regla general, se encuentra frente a la puerta de entrada. Si la puerta está a un lado, entonces el lugar de honor está enfrente de la ventana.

En los desayunos, donde solo hay hombres, el lugar más honorable es a la derecha del anfitrión. Cuando la esposa del anfitrión está presente en el desayuno o la cena, el lugar de honor está a la derecha de la anfitriona.

Este procedimiento permanece en vigor incluso cuando las dificultades para sentarse solo pueden eliminarse instalando dos mesas con el anfitrión a la cabeza de una y la anfitriona a la cabeza de la otra mesa. En este caso, los esposos y las esposas se sientan en diferentes mesas.

En el caso de invitar a un gran número de invitados importantes, es mejor disponer sus asientos en varias mesas. Entonces es posible sentar al anfitrión, la anfitriona y los invitados importantes a la cabeza de las diferentes mesas. En este caso, el plan de asientos en cada mesa y asientos debe determinarse con anticipación. También hay que pensar en cómo los invitados a la mesa pueden comunicarse sin un intérprete y, si es necesario, proporcione un lugar apropiado para él, ya sea con los invitados o en una silla separada detrás del invitado que necesita traducción.

Protocolo de asignación de asientos:

  1. En el desayuno o almuerzo con la participación de hombres y mujeres, el anfitrión y la anfitriona se sientan en el medio de una mesa rectangular uno frente al otro para facilitar la conversación.
  2. En las recepciones oficiales en una mesa rectangular, el anfitrión y la anfitriona se sientan en las cabeceras opuestas de la mesa.
  3. En el desayuno y el almuerzo solo con hombres, el anfitrión se sienta a la cabecera de la mesa.

Se recomienda familiarizar a los huéspedes con el plan de asientos con anticipación. Si en una recepción es costumbre que los hombres acompañen a las mujeres a la mesa, entonces el anfitrión debe asegurarse de que cada invitado sea presentado a la mujer que está acompañándole a la mesa.

Es recomendable poner una tarjeta con el nombre del invitado en cada asiento de la mesa. Se acepta generalmente, si la disposición de los asientos lo permite, asignar asientos para el esposo y la esposa en el mismo lado de la mesa (pero no uno al lado del otro) y, en ausencia de tal oportunidad, nunca se sienten uno frente al otro.

Tan pronto como se anuncia la invitación a la mesa, el anfitrión le ofrece la mano a la primera dama y es el primero en entrar al salón. El invitado de honor le tiende la mano a la anfitriona, y son los últimos en entrar al salón. Los invitados toman sus asientos solo después de que la anfitriona se sienta.

Si la recepción no es ceremonial, especialmente el desayuno, entonces no es costumbre que las damas ofrezcan una mano. En este caso, después del anuncio «por favor, pasen a la mesa», la anfitriona acompaña a las mujeres a la mesa y el anfitrión a los hombres. Al finalizar el desayuno o el almuerzo, la anfitriona se levanta y deja la mesa primero.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Maria Pávlova, Experta en cuestiones referentes al ámbito de la etiqueta, buenos modales y comportamiento social, historia del Arte y escritora de ProtocolToday. 

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: MP271021PN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

HACIENDO NEGOCIOS EN CHINA III

HACIENDO NEGOCIOS EN CHINA  II

CORTESÍA

Como se pudo observar en publicaciones anteriores, el protocolo en China, difiere en mucho del comportamiento occidental, por lo tanto, no es de extrañarse, que la cortesía también tenga marcadas diferencias que se deben cuidar al momento de entrar en contacto con esta cultura.

Cuando se ingresa en un despacho o sala de reuniones y no se tiene un sitio asignado mediante el correspondiente cartel o rótulo, debemos esperar a que nos indiquen donde sentarnos. Jamás cometamos el error de elegir el primer sitio que veamos conveniente, o interrumpir a alguien que está hablando. Si la persona que interrumpe es de menor jerarquía, es un hecho prácticamente imperdonable.   Ellos asumen que el representante de mayor rango es el que dirige la reunión y el que tiene el derecho de la palabra.

Al momento de realizar exposiciones, se debe cuidar el equilibrio entre dar importancia al cargo que se ocupa y medir una ostensible demostración de cualidades personales, puesto que, de otra manera, se tomará como una conducta soberbia. En la cultura oriental, se destaca la humildad como una virtud y de igual forma, se tiene que evitar dar precisiones sobre los “deadlines” de la compañía.

Dentro del buen trato, no se debe dar paso a la emoción o entusiasmo desmedido, mostrar impaciencia, impuntualidad o presentarnos incorrectamente vestidos.

Tampoco es prudente tomar la iniciativa para entablar amistad con la contraparte mientras duran las negociaciones.  Ellos no se fijan en las personas. Ellos ven a la compañía. No obstante, algunos podrán interesarse por asuntos familiares y construir relaciones amistosas. 

Una muestra de cortesía muy apreciada por ellos, se da con el aprendizaje de una serie de palabras en su propio idioma; al menos las palabras más usuales como: los saludos, por favor, gracias, lo siento, etc. Al aprender palabras nuevas, asegurémonos del significado para evitar posibles situaciones bochornosas.

Ir «directo al grano» es lo apropiado para actuar de manera clara, pero no será conveniente cuando se trata de entablar una relación.  No se deben tocar temas delicados como la política, que no es bien considerada. Antes de entrar en materia es normal intercambiar una serie de cuestiones sobre temas generales (si nos gusta el país, nuestro viaje, etc.). Lo importante, es hablar de forma corta, sencilla, con frases libres de jergas y de manera pausada para permitir que se entienda lo que queremos decir. 

Como orientación adicional, este enlace presenta las palabras más comunes que se pueden requerir en medio de la sociedad china:

https://www.viaje-a-china.com/guia-de-viaje-china/frases-usuales-chino-mandarin/saludos.htm

Es muy probable que se tenga que presentar el proyecto a diferentes niveles de la organización y por esto, se recomienda llevar por lo menos veinte (20) ejemplares impresos para su distribución.  Toda presentación deberá estar en blanco y negro, reiterando el conflicto que podrían representar otros colores.

No nos debemos extrañar que ellos deseen dar continuidad al proyecto “fuera”. Los chinos son personas muy escrupulosas y estudian detalladamente todos los aspectos. A diferencia de los empresarios occidentales, el chino en gran medida depende de impresiones subjetivas y experiencias personales para la formación de opiniones y resolver problemas.  Es probable, inclusive, que exista una postura comunista que podría influenciar de forma dominante en las negociaciones; por lo que datos empíricos y otros hechos objetivos sólo se aceptarán si no están en contradicción con la doctrina del partido comunista e implícitamente, con sentimientos personales. 

Es frecuente que la responsabilidad recaiga en este partido y en una variedad de burócratas del gobierno; sin embargo, las personas que trabajan dentro de esa red de alguna manera, asumen la responsabilidad de sus acciones y las decisiones locales pueden ser tomadas por un jefe de la colectividad ya que la cultura china es primordialmente colectivista, inclusive en los sectores de libre empresa.

Por otro lado, son muy curiosos y buscan saber cosas sobre las personas con las que tratan, por tanto, no será extraño si hacen alguna pregunta demasiado directa y personal como la edad, el poder adquisitivo, el estado civil o temas similares a lo que no se debe mostrar desagrado o disgusto, dejando que la conversación fluya.  Al reaccionar negativamente, se creará una percepción negativa. Si la pregunta fuera muy incómoda, resulta aceptable acudir a técnicas disuasorias y responder de forma vaga o poco concisa.

De forma contraria, a ellos no se les debe hacer preguntas similares, pues son muy celosos de su intimidad. Como ya se escribió, son poco dados a demostrar sus sentimientos o hablar de temas privados en público. Si se quiere iniciar una conversación o hacer alguna pregunta, se puede aplicar la fórmula de preguntas de poco interés como cuestionamientos generales sobre la familia; la edad de los niños de la casa, que estudian, etc., evitando hacer preguntas personales.

Adicionalmente, tener una pequeña conversación previa antes de las reuniones de negocios, es una buena manera de conocerse mejor y de intercambiar impresiones.  Cualquier tema de conversación informal o que entendamos como adecuado, es válido para dar lugar a un pequeño aperitivo verbal.

“Salvar las apariencias” es un concepto importante de entender: está referido a la reputación de una persona y la situación social se basa en este concepto.  Causar vergüenza o la pérdida de la compostura, aún sin intención, podría ser desastroso para las negociaciones comerciales.  Si una persona del equipo ocasiona un hecho que pueda causar vergüenza en algún aspecto, el hecho bochornoso se asume a nivel empresarial.

Si ellos sonríen y dicen de forma muy correcta y educada “no es un gran problema” o “el problema no es demasiado serio”, están dando a entender que aún quedan escollos en la negociación. Además, de forma radical, no discuten con mayores en edad, rango o posición.  Para ellos, una discusión conlleva la ruptura de la tradición nacional, por lo tanto, se debe evitar dicha situación.

En otro aspecto, los chinos nunca dicen «NO» de forma directa y radical y aunque las respuestas negativas no son consideradas incorrectas; no se utilizan.  Las mejores respuestas son: “puede ser”, “tal vez”, “es probable” o, dejar abiertas las posibilidades con respuestas ambiguas y similares a “lo vamos a discutir”, “déjenos pensarlo” o “se va a estudiar la posibilidad”.

Es relativamente común que los chinos sean considerados astutos por las tácticas y trucos de negociaciones; como cuando demuestran indiferencia si las negociaciones van mal. Lo hacen para crear incertidumbre a la otra parte para que “se ablande”, en especial si se espera llegar a precios más convenientes para ellos.  Incluso, muestran enfado controlado para conseguir rebajas; o usan halagos encubiertos para conseguir sus objetivos.

Por tanto, en el manejo de negocios de este país, se debe ser paciente… muy paciente, persistente, aprender a regatear como ellos, ser cuidadoso y ecuánime para entender que las decisiones podrían demorarse más de lo planeado.  Algunos chinos necesitarán consultar a las estrellas o esperar a un día de suerte antes de tomar una decisión.  Además, no es raro que, una vez firmado el contrato, ellos sigan insistiendo para llegar a un mejor trato en beneficio suyo.

Es necesario también ahondar en el lenguaje corporal, ya que los chinos son muy observadores de este aspecto. Debemos tratar de ser lo más inexpresivos que podamos, pues los gestos pueden dar lugar a interpretaciones equivocadas y distraer al interlocutor. Ellos no son muy expresivos hablando, y por lo tanto no utilizan sus manos para gesticular. Les molesta la gente que gesticula mucho con las manos o vocea o habla a gritos (con el tono de voz alto). De igual forma, se debe evitar llevar la mano a la boca. Es un gesto de mala educación.

No señalaremos nunca con nuestro dedo índice y si se quiere hacer alguna indicación, deberemos hacerlo con la palma de la mano abierta. Por regla general en este país, se señala con la mano entera abierta, nunca con un dedo. Tampoco debemos utilizar el dedo índice para llamar la atención de una persona (un camarero, un botones, un dependiente, etc.) lo correcto será hacer un gesto con toda la mano abierta, cerrando los dedos hacia nuestro cuerpo, indicando que requerimos su presencia o atención.  Chasquear los dedos está considerado como una falta de educación y no es una forma correcta de actuar para ellos.

Se insiste en el cuidado del contacto físico. Una regla importante para las relaciones en China es la premisa de que «No se toca nunca».  Cuando se trata del apretón de manos, no tiene que ser prolongado, ni colocar la otra mano sobre las manos que están saludando o tomar el brazo de la persona a la que se está dando la mano. Este tipo de «afectos» no son costumbre local y no están bien vistos, más si se trata de una mujer. Por ejemplo, no se considera normal ayudar a una dama a ponerse el abrigo o abrir una puerta delante de ella.

Con relación a los pies, ni se nos ocurra poner nunca los pies sobre una mesa o una silla. No haremos ningún gesto con los pies; ni pasaremos ningún objeto con ellos, como empujar una caja o bulto. Los pies siempre tienen que estar juntos en el suelo.

La nariz es parte importante dentro este acápite. Los chinos no ven demasiado higiénico soplarse la nariz con un pañuelo que luego guardamos en el bolsillo. Lo mejor es que utilicemos cualquier tipo de pañuelo desechable y una vez utilizado, botarlo en un basurero. Si alguien se sopla la nariz cerca nuestro, deberemos alejarnos.  Dentro de sus costumbres, es común soplarse la nariz con la mano, sin usar un pañuelo y aunque esto está cambiando y ya no es tan común verlo, no nos asombre si vemos que algunos chinos se suenan la nariz y lo hacen directamente al suelo, en la calle. Para ellos no es ninguna falta de educación sino una costumbre admitida.

Una vez terminada la reunión, de acuerdo a su protocolo, los visitantes o invitados deben ser los primeros en abandonar la sala de reuniones. 

Como recomendaciones especiales, en las normas de conducta, el silbar se considera inaceptable al igual que dar la espalda, porque es una de las mayores muestras de descortesía.

Dentro de esta cortesía corporativa, los regalos son otro tema complejo que, por su amplitud, se tratará en una siguiente publicación.

HACIENDO NEGOCIOS EN CHINA IV

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por: Claudia STOHMANN. R. d A., comunicadora, oradora, escritora, experta de etiqueta y protocolo, y escritora de ProtocolToday. 

27 de Octubre 2021, Bolivia

Categoría: Comunicación Intercultural

Referencia: CS271021CI

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

EL PROTOCOLO EN LOS DISCURSOS

Al pronunciar un discurso es pertinente tener conocimiento de protocolo, valorar sus implicancias y aplicación y, con especial énfasis, percatarnos de su minuciosa gestión a fin de exaltar nuestra presentación. De allí la necesidad de estar al tanto de las orientaciones encaminadas a garantizar impecables alocuciones que redunden en la favorable percepción de la audiencia.

En tal sentido, es primordial que el protocolo sea asumido por especialistas. Existen innumerables “protocolovid”, “ceremoniavirus” o aficionados carentes de las credenciales y trayectoria para tratar esta materia y que, además, sorprenden a ingenuos y despistados con su ostensible inopia e insuficiente profesionalismo. El mercado laboral está saturado de advenedizos.

Seguidamente, ofrezco unos precisos tips al respecto.

Primero, los sistemas de ordenación temporal de las autoridades: el “descendente” se emplea para señalar a los integrantes de la mesa de honor en orden de precedencia; el “ascendente” es utilizado al diseñar el programa. En éste se procura que el de menor primacía hable primero y el de mayor preeminencia al final.

Segundo, sobriedad: recomiendo incorporar esa cualidad que distingue, enaltece y emite una imagen de seriedad y prestancia. Su actitud, desenvolvimiento, lenguaje (verbal y corporal) y atuendo, deben guardan coherencia con la mesura que el suceso amerita. Recuerde: la ponderación es un requisito inequívoco.

Tercero, menciones barrocas: prescinda nombrar a la totalidad de autoridades y miembros de la mesa principal. Solo insinúo hacerlo con el anfitrión e invitado de honor. Al dirigirse al auditorio, únicamente, diga: “señoras y señores” o “damas y caballeros”. Rehúya melosos y trillados vocativos como los dichos en las graduaciones universitarias: “distinguido señor rector”, “señor vice rector”, “funcionarios académicos, administrativos y docentes”, “personal auxiliar”, “graduados”, “padres de familia”, etc. Solamente falta citar al personal de seguridad del recinto.

Cuarto, todos: es común constatar su uso en cuantiosas ocasiones. No es necesario, es obvio que se dirige al conjunto de los asistentes. Es absurdo citar: “bienvenidos a todos los presentes”. También, observamos el flamante lenguaje inclusivo (todas). En tiempos recientes he escuchado referir: “buenas tardes con todos y todas”. Nada más fuera de elegancia, criterio y sentido común.

Quinto, agradecimientos extensos y sobrecargados: al empezar sea breve y prudente en sus expresiones de reconocimiento. Desestime dedicar demasiado espacio para dar las gracias. Generará una primera contraproducente impresión, se le percibirá poco creativo y rutinario. Los minutos iniciales despiertan expectativa.

Sexto, procedimientos establecidos: es ineludible someternos a las reglamentaciones determinadas por los anfitriones. Ello implica honrar el tiempo asignado, recurrir a los recursos permitidos, acudir a la hora indicada, lucir el vestuario sugerido y otros pormenores explícitos de su adaptabilidad y habilidad de convivencia social.

Séptimo, vestimenta: es un factor esencial y que, por lo tanto, debemos prescindir subestimar. Descartemos un atuendo llamativo, atrevido, poco sensato e inadecuado para la actividad. El público siempre está atento a la apariencia; ésta complementa lo transmitido y engrandece la imagen personal que anhelamos irradiar.

Octavo, maestro de ceremonia: en ocasiones incurren en palpables desconocimientos y excesos. Por ejemplo, al anunciar de modo pegajoso a los componentes de la mesa y decir: “pedimos un voto de aplauso”, “saludamos con fuertes palmas”, etc. olvidando que éstos no se solicitan; surgen espontáneamente. Escucho con reincidencia extravagancias como: “a continuación las sagradas notas del himno nacional. De pie por favor”, “continuando con la programación protocolar”, “gracias por honrarnos con su presencia en este digno acto”, entre un sinfín de despropósitos.

Jamás deberá arrogarse un desempeño adulador, ni intentará convertirse en el protagonista central del certamen. Percibo huérfano adiestramiento e incapacidad para circunscribirse a sus cometidos. Su improvisada formación puede disminuir el nivel del acontecimiento; aconsejo dominar los tratamientos honoríficos, las precedencias y el ceremonial.

Reitero, a manera de colofón, la trascendencia de prevenir intervenciones deslucidas. Su óptima comunicación generará mayor impacto. Acuérdese: “para convencer, debe usted estar convencido”. Nunca omita la enorme valía de identificarse con su mensaje. Los concurrentes perdonarán nerviosismos, errores y descuidos; no su ausente preparación y nulo compromiso con lo que está diciendo.

Concluyo invocando lo manifestado por el experto español José Antonio Urbina: “Protocolo es aquella disciplina que con el realismo, técnica y arte determina las estructuras o formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante. Es todo, porque realmente es el arte y la técnica de la creación de las formas en las que se realiza la acción del estado”. Recapacite sobre su connotación cuando contraiga el hermoso, original e inspirador desafío de platicar en público.  http://wperezruiz.blogspot.com

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

 Redactado por: Wilfredo Pérez Ruiz, docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta y relaciones públicas. 

27 de  Octubre 2021, Perú

Categoría: Etiqueta 

Referencia: WP271021BP

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!

ANALIZANDO LAS RECOMENDACIONES DE VIRGINIA SHEA (1)

En estos tiempos, no saber de principios de NETiqueta, es prácticamente equivalente a no saber leer o escribir, dado que es la forma en la que nos comunicamos en los últimos años y hacerlo de manera incorrecta, nos puede ocasionar muchos problemas.

Aunque parezca increíble y a pesar de que este término fue tomando forma hace casi 30 años, mucha gente aún no lo conoce y si han oído hablar de él, no le han prestado en muchos casos, la atención necesaria.

Gracias a la evolución de las redes, la difusión de las muchas normas de esta área de conocimiento no se hace tan complicada como hubiera sido un proceso de alfabetización en siglos pasados; sin embargo, es difícil encontrar a gente capaz de reconocer que tiene mucho que aprender en relación a esta rama, ya sea por falta de humildad o porque cuesta creer que es necesario manejar principios de comportamiento para algo tan sencillo como escribir y hacer uso de los variados recursos que la tecnología facilita hoy en los dispositivos electrónicos que tenemos a nuestro alcance.

Es imperioso que se convierta en una materia académica, pero hasta que eso ocurra en el mundo entero, vamos paso a paso buscando profundizar en cada uno de los aspectos que involucran el amplio conocimiento de la NETiqueta bajo un enfoque global empresarial. Para dar inicio a esta tarea, nos abocaremos a la publicación “Netiquette”, libro de Virginia Shea que muchos conocen, en el que se dio a conocer por primera vez “The 10 Core Rules of Netiquette” (Las 10 Reglas básicas de comportamiento en la Red) hace 27 años atrás, en 1994. ¡Empecemos!

Recuerde al humano.

En la comunicación en línea, es muy fácil olvidar que hay un ser humano que va a recibir nuestros mensajes o, alguien detrás de las palabras que leemos. Es sencillo responder a un comentario negativo porque se lee en una pantalla en lugar de mirar a los ojos de una persona. Existe una especie de “libertad” implícita y mal llevada, que muchas veces alienta a actuar o escribir, sin medir consecuencias de manera prudente.

Al no ser un medio presencial, no sabremos con certeza el tono, la emoción, la intención, la expresión del que transmite y recibe un texto o inclusive, la intensidad de un mensaje y esto, puede llevarnos a malas interpretaciones con consecuencias graves e irreversibles.  Una mala interpretación, crea una pésima imagen de alguien que ni siquiera se conoce – (En la red, “la primera impresión” tiene más fuerza que en el mundo presencial) – puesto que la manera de expresarse, la forma de respuesta, la atención prestada, la diligencia y otros aspectos de comportamiento, marcan pautas importantes en la percepción de quien nos lee, más aún en el mundo de los negocios. 

Tenemos que entender que una mala comunicación en línea, además de mostrar una imagen negativa o equivocada, podría romper con relaciones, destrozar una reputación o crear conflictos grupales importantes.

No es extraño que, en el mundo empresarial de hoy, las juntas se hayan convertido en informes por correo electrónico, videollamadas o videoconferencias y que los instructivos y llamadas de atención que se debían dar de forma personal, ahora se den mediante un mensaje de chat o una comunicación en línea. De la misma manera, los grupos de chat corporativos, son algo tan cotidiano, como la necesidad de un registro de Recursos Humanos y aquí, debemos preguntarnos si el o los administradores de dichos grupos, tienen la capacidad para consolidar a ese grupo de gente, con las características y habilidades de un Relacionista Público; comprendiendo que está en ese puesto, no sólo para agregar o eliminar participantes y tal vez bloquear o censurar ciertas publicaciones.  Su función requiere de mayor responsabilidad, dado que está a cargo de varias personas que no pueden verse entre sí y que, por una inclinación cerebral negativa ante un sistema de comunicación que no brinda la claridad de lo que se dice y se quiere decir, van a tender a mal interpretar o mal reaccionar ante una infinidad de mensajes o instrucciones ambiguas que llevan a una serie de disgustos y dificultades que no siempre son fáciles de subsanar.

Por otro lado, no nos olvidemos que toda persona tiene derecho a privacidad y tiempo libre, por lo que, considerar que el chat de la empresa es una extensión de la oficina, es un grave error.  Se deben respetar los horarios y días libres, fuera de horario laboral y los administradores de grupos empresariales o los jefes, deben conducirse bajo normas de respeto y del emblema de dar a los demás, la misma consideración que esperamos para nosotros.

Es necesario recalcar, que el contacto en línea, no permite una comunicación implícita, por lo tanto, se torna ambigua y es fácil ofender u ofenderse. Existe un gran riesgo por el sesgo de negatividad que nuestra mente programa para interpretar la ambigüedad como negativa. Nuestros mensajes deben ser pensados con cuidado para ser enviados y se requiere de una mente abierta para leer los recibidos. ¿A quién no le ha pasado vivir el miedo del fantasma del mensaje que no llega con la idea de que es un mensaje desagradable? Y cuando llega, si el mensaje es ambiguo, nuestro cerebro va a divagar hacia la peor interpretación posible.  Por esto, es importante trabajar para asumir una intención positiva de parte de nuestro emisor y dar una interpretación positiva al leer. Si tenemos la convicción de que tiene un trasfondo negativo, hagamos una pregunta explícita en la forma más respetuosa posible, para salir de dudas.  Bajo todas estas consideraciones, tenemos la obligación de apuntar a una ambigüedad mínima o nula en nuestros mensajes con una actitud transparente y confiable.  El sarcasmo, puede ser genial para muchos y en muchas ocasiones, pero el chat no es el canal adecuado.

Una pared de contención, es pensar si nuestras palabras escritas, podrían ser manifestadas de frente. Es muy fácil escribir palabras o comentarios negativos porque no vamos a ver la expresión de desagrado, ira, frustración o inclusive dolor, de quien los recibe. Si la respuesta es no, revisemos y re escribamos hasta que tengamos la certeza de que no estamos enviando algo que realmente no deseamos enviar. Cuando los mensajes involucran emociones, será mejor esperar que pase el tiempo y si es indefectible, optar por el mensaje cara a cara o el teléfono. Si existe una circunstancia extrema en que debamos manifestar algo que sabemos, no hará feliz al receptor, tratemos de que nuestro mensaje transmita a cabalidad lo que se requiere expresar y así, evitar mal interpretaciones, como es el caso de una llamada de atención o un despido que no se puede dar de forma directa, por problemas de distancia o conexión.

Tomando en cuenta la condición humana de nuestros receptores, no enviemos mensajes ofensivos o fuera de lugar, que pueden ser guardados y divulgados.  Recordemos que una vez que enviamos, perdemos el control de a dónde pueda llegar.  Seguramente la persona agraviada, se sentirá en el derecho de dar a conocer la ofensa si las circunstancias lo requieren, llegando inclusive a estratos legales como pruebas difamatorias u otra tipificación mayor. Está el caso de Oliver North, usuario del sistema de correo electrónico de la Casa Blanca, PROFS, que de forma ingenua y diligente eliminaba notas incriminatorias que mandaba o recibía, pero ignoraba que, en otro lugar de la Casa Blanca, los encargados de sistemas, almacenaban dichas notas que fueron luego usadas como evidencias en su contra en el juicio en el que fue condenado.

Para cerrar, está la referencia del mundo comercial, en que el chat se ha convertido en el canal favorito de los clientes, por que facilita respuestas instantáneas y, cuando es un chat en vivo, se muestra un lado “humano” como parte de la marca corporativa. Adicionalmente, se ha comprobado, que las empresas que ofrecen servicios adecuados de chat, tienen un crecimiento del 6%.

En el lado opuesto, está un 47% de consumidores que se queja por no tener una experiencia positiva de chat y no se debe a las respuestas que pueda dar la persona encargada de informar o atender, sino, a cómo las escribe o manifiesta, lo que puede desmejorar la experiencia del cliente en un amplio porcentaje.  Esa mala experiencia puede tornarse aún más dramática, si la persona encargada de la atención en chat no tiene los conocimientos de NETiqueta en cuanto a atención y servicio en redes se refiere; y dicha experiencia podría convertirse en desastrosa por no tener la capacidad de asumir que se está tratando con un cliente que manifiesta una necesidad, en muchos casos, cargada de emociones que no podemos ver, pero, que se deben prevenir respondiendo con las medidas necesarias. El no hacerlo por falta de conocimiento, ocasiona un gran perjuicio en el crecimiento empresarial, pero este tema, será tratado ampliamente, en otro acápite.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Escrito por Claudia STOHMANN. R. d A., Comunicadora, oradora, escritora, experta de etiqueta y protocolo, y escritora de ProtocolToday

27 de Octubre 2021, Bolivia

Categoría: Etiqueta de Negocios

Referencia: CS271021EN

“Somos una empresa de desarrollo de capacidades que conecta valores, culturas, organizaciones, individuos y sociedades en todo el mundo”

DESARROLLE SU PROTOCOLO Y HABILIDADES DIPLOMÁTICAS

ProtocolToday permite a las organizaciones, embajadas e individuos satisfacer las necesidades y expectativas en los ámbitos nacional e internacional en los sectores públicos y privados. Nuestros programas de consultoría, aplicación y clases magistrales de nuestra Academia le permiten a su personal representarse a sí mismos y a la organización con excelencia y distinción de una manera natural y profesional. ProtocolToday es una compañía capacitada de desarrollo especializado en conectar valores, cultura, organizaciones, individuos y sociedades a través de la diplomacia y protocolo, basado en la comprensión del uso del poder blando y duro (Soft and Hard Skills) en los sectores públicos y privados de todo el mundo, encargándose de su imagen de una forma natural y profesional.

Todos nuestros programas y servicios están diseñados para compartir información personalizada y brechas de «puentes».

Nuestros clientes son: diplomáticos, personal de embajadas, consulados, funcionarios gubernamentales, empleados / gerentes de organizaciones internacionales, empresarios, directores, gerentes, personal de relaciones públicas, funcionarios de protocolo, consultores, organizadores de eventos y otros profesionales activos en el dominio internacional.

EL PROTOCOLO Y LA DIPLOMACIA SUAVE (SOFT DIPLOMACY SKILLS)

Los avances en la comunicación moderna, como los correos electrónicos y las redes sociales entre otros, han hecho que el protocolo y la diplomacia sean aún más relevantes, ya que estas habilidades son esenciales para crear diferencia y dar un impacto profundo en las personas por las que estamos interesados. Para hacer esta diferencia, es importante capacitar al personal a través de programas personalizados y de esta manera desarrollar y mejorar sus habilidades culturales sensoriales y sus habilidades diplomáticas.

La diplomacia (Soft Skills) se mueve a través de una continuidad, desde una estrategia de coerción hasta una acción sin confrontación. Se basa en la consulta, la mediación, la negociación y el reconocimiento de la importancia de los valores, la cultura y la ética en las relaciones interpersonales.

Por lo tanto, nuestros entrenamientos en protocolo y habilidades de diplomáticas están orientados a ayudar a los profesionales a desarrollar sus habilidades en comunicación intercultural efectiva, interacciones sociales con tacto, observación aguda y relaciones públicas efectivas.
Nuestros programas incluyen concientización sobre la sociología y antropología de personas de diferentes agrupaciones regionales y culturales, para asegurar la comprensión de la empatía, la sensibilidad cultural y la creación de interacciones agradables.

Share this article
Facebook
Twitter
LinkedIn

Protocol Today
Persona de contacto: Adriana Flores
Teléfono: +31 (0) 6 1168 1465
Email: contact@protocoltoday.nl
Linked in: Protocol today
Website: www.protocoltoday.nl

PERSPECTIVAS DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL PROTOCOLO

La sociedad humana ha sufrido una evolución muy grande desde los albores de su nacimiento. El ser humano ha estudiado y adaptado el mundo que le rodea con el fin de sobrevivir y conquistar cuotas altas en términos de calidad de vida. Pero para nos hemos tenido que dotar de una forma de investigación denominada método científico y cuyo concepto ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Esta es, sin duda, la forma en que obtenemos conocimiento en la actualidad y es la única manera en que conseguimos obtenerlo de forma objetiva y con validez universal.

El protocolo, para desgracia de las personas que nos dedicamos a él y lo investigamos, tiene muy poco desarrollada la literatura de carácter científico. Desde el principio de los tiempos aquellos que lo han ejercido no han necesitado registrarlo o estudiarlo, puesto que su conocimiento es algo basado en los usos, costumbres y legislación, por consiguiente, es algo que se transmite de persona a persona. Aunque, por otro lado, esta situación que estamos describiendo tiene una parte positiva, que no es otra que tengamos muy desarrollada la literatura de tipo profesional o pragmática. Es decir, personas que ejercen la profesión y que escriben sobre ella. El problema que tiene esta aproximación es que cada autor, en función de la rama de conocimientos de la que proviene -derecho, comunicación, etc.- y del sector en el que ejerce el protocolo -oficial, corporativo o social- ve la disciplina de una u otra manera. Por tanto, ve y describe su parcela de la realidad protocolar. Por tanto, en ausencia de la aplicación de un método científico que le dé objetividad y universalidad a su aproximación, es una visión particular y «sesgada» que no se puede tomar como una verdad absoluta (Delmás Martín, 2021, p. 2865).

Esta última perspectiva sobre la realidad de la literatura existente del protocolo, ya la describía perfectamente  Álvarez Rodríguez (2008, p. 162) en una investigación científica que realizó sobre la bibliografía de la materia. Concluyó que ésta, tenía un marcado carácter pragmático y que estaba tratando de acercase a la parte más académica. Analizando la trayectoria en su conjunto llegó a la conclusión de que, en España, se habían generado cuatro escuelas, corrientes u aproximaciones distintas en las que se puede unificar la literatura de tipo profesional sobre protocolo: la escuela diplomática, la escuela histórica, la escuela jurídica y la escuela comunicológica.

La primera de ellas es la perspectiva diplomática. El autor considerado como el padre de la misma es José Antonio de Urbina. Licenciado en derecho ejerció durante muchos años en la carrera diplomática, por tanto, no cuesta imaginarnos porque él fue quien consideraba el protocolo como una herramienta para el entendimiento entre naciones. 

En segundo lugar, tenemos la corriente jurídica y, como su propio nombre indica, centra el estudio del protocolo principalmente a través de las leyes, normas y reglas que se han aprobado en el transcurso de los tiempos. Si lo pensamos bien tiene su sentido, puesto que los profesionales de esta materia partimos de ellas como base de nuestro trabajo y son la esencia de la ciencia del protocolo. Caló muy rápidamente en los profesionales de la época y es lo que ha llevado a que muchos profesionales y estudiosos de la materia actualmente consideren que solo es protocolo aquello que proviene de la esfera oficial -del derecho-, puesto que proviene principalmente de la legislación vigente. Desde mi perspectiva personal, y tras haber estudiado la literatura científica, este punto de vista es parcial y no nos permite tener una visión holística del protocolo. El autor más representativo de esta corriente jurídica es Francisco López-Nieto.

Seguidamente, la tercera corriente es la histórica. Ésta centra su estudio básicamente desde la narración de las tradiciones, costumbres y usos sociales que a lo largo de la historia se han ido sucediendo. Hace aportaciones muy importantes también igual que las anteriores. Consideramos como el autor más destacado de esta corriente a la Felio A. Vilarrubias.

Por último, tenemos la perspectiva comunicativa. Ésta es la que ha impulsado en gran medida el protocolo. Al considerarlo como una herramienta de comunicación para organizaciones públicas y privadas, y generador de reputación e imagen de marca, ha iniciado su estudio en las áreas de ciencias de la comunicación con el fin de poder obtener el mayor partido y beneficio posible de ella. Es una de las más populares hoy en día y la que cuenta con más seguidores y estudiosos.

Finalmente, respecto a las escuelas, cabe hacer dos aclaraciones que hace la autora, y que desde mi estudio de la materia refuto: la primera de ellas es que, a pesar de que las diferentes escuelas se han ido sucediendo en el tiempo, ninguna de ellas ha anulado las anteriores. Todas ellas se consideran con vigencia y aportan una visión a la disciplina. Por otro lado, se desprende una conclusión muy clara, y es que ninguna de todas estas ramas de estudio del protocolo por separado es capaz de dar solución a las necesidades de la disciplina actualmente. Sin embargo, todas juntas nos aportan más significado.

Por consiguiente, para poder entender el protocolo en su plenitud hemos de verlo desde la perspectiva diplomática, histórica, jurídica y comunicológica, pero también desde la sociología, la antropología y otras disciplinas que le aportan (Bernad Monferrer, Rubio Calero, & Delmás Martín, 2021, p. 2758). Nuestra disciplina es como un prisma con muchas caras y solo contemplándolo desde todas lo entenderemos completamente y seremos capaz de desarrollar la ciencia del protocolo.

VIP EDICIÓN ESPECIAL

PROMUEVA SU EMPRESA INTERNACIONALEMENTE EN NUESTRO MAGAZINE MENTALIDAD GLOBAL

PROTOCOLTODAY ACADEMIA DE PROTOCOLO & DIPLOMACIA

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA

Álvarez Rodríguez, M. L. (2008). Nociones de protocolo desde la bibliografía de sus autoridades. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 165-173. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-760c-165-173

Bernad Monferrer, E., Rubio Calero, D., & Delmás Martín, D. (2021). Protocolo: dispersión de su conocimiento en otros campos. En La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas. (pp. 2737-2759). Madrid: Editorial Fragua.

Delmás Martín, D. (2021). Una experiencia en análisis de contenido de definiciones de protocolo propuestas por profesionales del sector. En La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas. (pp. 2846-2869). Madrid: Editorial Fragua.

Share this article

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redactado por Daniel DELMÁS, Profesional de eventos, protocolo y escritor de Protocoltoday Magazine. 

20 de Septiembre 2021, Países Bajos

Categoría: Protocolo de Negocios

Referencia: DD200921PN

ProtocolToday is an expert organization, Founded by professionals with years of experience in Cultural Intelligence and Soft Diplomacy. They offer well-researched training programs to help you prepare for the international presence. Enhance your abilities to dine, converse, and present at an international stage.

Become discreet and make your mark!